Diseño de una central fotovoltaica para suministrar energía eléctrica al Caserío Bella Aurora, Distrito de Chumuch, Cajamarca

Descripción del Articulo

La presente investigación denominada “DISEÑO DE UN CENTRAL FOTOVOLTAICA PARA SUMINISTRAR ENERGÍA ELÉCTRICA AL CASERÍO BELLA AURORA, DISTRITO DE CHUMUCH, CAJAMARCA”, está enmarcada dentro de la política energética del estado peruano, en cuanto al incentivo de la energía renovable no convencional, y c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esqueche Chafloque, Norbi Elias
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140301
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/140301
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Máxima demanda
Energía consumida
Panel policristalino
Central fotovoltaica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación denominada “DISEÑO DE UN CENTRAL FOTOVOLTAICA PARA SUMINISTRAR ENERGÍA ELÉCTRICA AL CASERÍO BELLA AURORA, DISTRITO DE CHUMUCH, CAJAMARCA”, está enmarcada dentro de la política energética del estado peruano, en cuanto al incentivo de la energía renovable no convencional, y con ello disminuir la brecha del coeficiente de electrificación rural. La energía fotovoltaica, eólica y del biogás son las que se adaptan a esta situación. En principio se hizo el análisis de la máxima demanda y el consumo de energía en el caserío, el cual tiene 18 viviendas y 90 pobladores, además de las cargas especiales para la Iglesia, Local Comunal e iluminación de parque. La máxima demanda de las viviendas ocurre entre las 19.00 y 20.00 horas con un valor de 272 Watt, y a esa hora el consumo de potencia eléctrica de las cargas especiales es de 212 Watt, por lo tanto la máxima demanda de todo el caserío Bella Aurora es de 4618.4 Watt. El consumo de energía eléctrica total en un día es de 24388.4 Watt – Hora. Se hizo las mediciones de los niveles de radiación solar, de acuerdo a un protocolo previamente establecido, y mediante el análisis probabilístico de Weibull, se determinó que existe una probabilidad de 87% de la ocurrencia del valor de radiación solar de 6.34 Kw-h/m2, siendo dicho valor el que se utiliza para el dimensionamiento de los paneles fotovoltaicos. Luego, se realizó el diseño de la red de distribución eléctrica, el cual consta de tres circuitos para las viviendas y un circuito para las cargas especiales; determinándose la caída de tensión en cada una de ellas, siendo la máxima caída de 3.33%, inferior al 5% que establece el código nacional de electricidad para caídas de tensión en el sector rural. Se hizo el dimensionamiento de los paneles fotovoltaicos, el regulador de carga, las baterías, y el cálculo de los conductores eléctricos; finalmente se realizó el presupuesto del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).