Técnicas de manejo para incrementar el porcentaje de sobrevivencia de los alevinos de paiche, Arapaima gigas cuvier, Tarapoto, Noviembre - Junio 2014
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar el porcentaje de sobrevivencia de los alevinos de paiche (Arapaima gigas cuvier) con la incorporación de nuevas técnicas de manejo. La presente investigación se realizó en un reservorio artificial donde fueron utilizados 33 alevinos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143840 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/143840 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Arapaima gigas cuvier Adaptación Alimentación Dieta artificial Parámetros fisicoquímicos Sobrevivencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar el porcentaje de sobrevivencia de los alevinos de paiche (Arapaima gigas cuvier) con la incorporación de nuevas técnicas de manejo. La presente investigación se realizó en un reservorio artificial donde fueron utilizados 33 alevinos de paiche. Se proporcionó 4 tipos de alimentación los cuales fueron brindados a los alevines en diferentes porcentajes (%); Zooplancton de agua dulce + nauplios de Artemia salina, peces forraje, filete de pescado y adaptación de alimento balaceado (Artificial). La dieta artificial fue formulada con el 50% de proteína bruta; tasa de alimentación fue de 5% de la biomasa. Al final del experimento los alevinos alcanzaron una longitud promedio de 25,4 cm y peso promedio de 116.30 gr; logrando un porcentaje de sobrevivencia del 100%. También se tomaron registros de los parámetros físicos y químicos, los cuales siempre se mantuvieron dentro de los rangos para la crianza de alevinos de paiche, asimismo se incorporaron tratamientos sanitarios con el fin de prevenir las enfermedades. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).