Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing, 1843 A3.2

Descripción del Articulo

El presente informe tiene como objetivo analizar la estrategia de mercado e identificar las oportunidades de oferta y demanda. La investigación es descriptiva, tipo transversal, pues se pretende describir la dinámica comercial de las algas a nivel local, nacional e internacional, de los extractores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Soto Deza, Nancy Mercedes, Vera Correa, María Elena, León Marrou, María Elena
Formato: libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140015
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/140015
https://doi.org/10.18050/vigilanciacomercial
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extracción
Oferta
Demanda
Exportación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente informe tiene como objetivo analizar la estrategia de mercado e identificar las oportunidades de oferta y demanda. La investigación es descriptiva, tipo transversal, pues se pretende describir la dinámica comercial de las algas a nivel local, nacional e internacional, de los extractores algueros de las provincias de Pacasmayo, Ascope y Trujillo. La población estuvo constituida por 190 extractores activos de las asociaciones de extractores de algas de las provincias de Pacasmayo, Ascope y Trujillo. La recolección de datos se obtuvo de primera fuente en entrevistas y, como información secundaria, se generó encuestas validadas. De los resultados encontrados, en la extracción promedio nacional del yuyo entre los años 2020 y 2021, la región La Libertad constituyó el 28 % del total reportado. Las asociaciones algueras de Trujillo, Ascope y Pacasmayo participaron con un 77 % en la extracción de algas en la región La Libertad. La producción de la macroalga Chondracanthus chamissoi es estacional y contempla los meses de enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre son considerados como temporada alta, mientras que junio, julio y agosto pertenecen a la temporada baja. Concluyendo que la extracción de la macroalga Chondracanthus chamissoi en temporada alta alcanzó un volumen promedio de120 Kilogramos (Kg) por extractor, con un precio de S/ 0.5 y S/ 1.2 por kg y en temporada baja 8 kg, a un precio de S/ 5.00 por kg. Los principales compradores son acopiadores minoristas (62 %), mayoristas (28 %) y cevicherías, restaurantes y otros (10 %), constituyéndose en el nivel 1 del canal de distribución, situación que resta rentabilidad a los extractores. Respecto a las exportaciones, el 0.39 % son de algas aptas para consumo humano, a un precio internacional $3.50 por kg; y el 99.61 % corresponden a exportación de algas no aptas para consumo humano. La región La Libertad aportó algas aptas para consumo humano en un 2.3 % (2021). Del análisis de la oferta y la demanda se obtiene una brecha del 63 % (aproximado) de mercado insatisfecho, evidenciando que la demanda es superior a la oferta, con una proyección hasta el año 2025 del crecimiento de la demanda en un 5 % anual, por lo cual las OSPAS necesitan incrementar su oferta en un 20 % anual para cubrir la demanda bajo un escenario optimista; considerando que Chorndracanthus chamisoi, presenta características nutricionales ricos en macro y microminerales; con variabilidad de bacterias y hongos dentro de los estándares establecidos ubicándose en el nivel de calidad aceptable para consumo humano directo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).