Automedicación en estudiantes de ciencias de la salud, factores asociados a su prevalencia. Universidad César vallejo 2019

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue determinar la asociación existente entre la automedicación de estudiantes de la facultad de ciencias de la salud y su prevalencia en la Universidad César Vallejo 2019. Empleó una metodología cuantitativo, descriptivo, transversal. La muestra estuvo constituida p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Tumes, David Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60527
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes universitarios - Actitudes
Automedicación
Prevalencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue determinar la asociación existente entre la automedicación de estudiantes de la facultad de ciencias de la salud y su prevalencia en la Universidad César Vallejo 2019. Empleó una metodología cuantitativo, descriptivo, transversal. La muestra estuvo constituida por 160 estudiantes del sexto ciclo de las cuatro escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad César Vallejo: Medicina (70), Psicología (40), Estomatología (30) y enfermería (20). Los resultados se establecen principalmente entre el 19-22 años en el 63%, y presenta una automedicación intermedia en el 36% de la muestra seleccionada. Los siguientes son los alumnos de 23-26 años en el 25%, y presentan un nivel de consumo de fármacos en el 13% de la muestra, en cuanto a las características los estudiantes representan de 19-22 años en el 63% de la muestra, principalmente de sexo femenino en el 69%, proveniente de la facultad de medicina y estomatología en el 44% y 19% respectivamente, de los cuales provienen de Piura A y Piura B en el 30% cada uno y en cuanto a los factores demográficos, los entornos familiares influyen en el consumo de medicamentos sin prescripción en el 44% de los casos, así en el caso de los entonos sociales se presentan en el 32%, y consideran que las personas practica la automedicación están en lo correcto en el 18% y conocen a un amigo (a) de estudios que practica la automedicación en el 6%. Se concluye que la automedicación es alta en estudiantes de ciencias de la salud en la universidad y que existe relación entre la prevalencia de automedicación y los factores tanto culturales, económicos, demográficos y sociales, aunque no de manera significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).