Nivel de conocimiento sobre sexualidad y conductas sexuales en adolescentes, en la I.E Toribio Rodríguez de Mendoza N° 115 - El Agustino, Lima, Abril a Diciembre del 2012

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre sexualidad y las conductas sexuales en los adolescentes de 4o y 5o de secundaria. Material y método: El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 95 ado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quevedo Cruces, Malumader Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/117873
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/117873
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Adolescente
Sexualidad
Conductas sexuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre sexualidad y las conductas sexuales en los adolescentes de 4o y 5o de secundaria. Material y método: El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 95 adolescentes. Se utilizó dos cuestionariosauto-administrados. Resultados: Del 100% (95); 28.4%(27) tienen conocimiento medio, el 69.5%(66) alto y 2.1 %(2) bajo. En la dimensión biológica; 34.7%(33) es medio, 60%(57) alto y 5,3%(5) bajo, en la dimensión psicológica 32.6%(31) es medio, 58.9%(56) alto y 8,4%(8) bajo y en la dimensión social 33.7%(32) es medio, 46,3%(44) alto y 20 %(19) bajo. En cuanto a las conductas sexuales el 43,2%(41) su conducta es adecuada y el 56,8%(57) tiene conducta inadecuada. Conclusiones: Estadísticamente sí existe relación entre nivel de conocimiento sobre sexualidad y las conductas sexuales en los adolescentes. Sin embargo se evidencia que en el nivel de conocimiento de sexualidad en los adolescentes es medio a alto a nivel general, así como en las dimensiones biológica, psicológica y social en su mayoría es medio a alto refiriendo a que conocen los cambios que sufren durante la adolescencia. Entre las principales conductas de riesgo se evidencia el inicio precoz de relaciones sexuales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).