Clima social escolar para las conductas disruptivas en estudiantes de la Institución Educativa Carlos Augusto Salaverry

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo determinar que la aplicación de un programa de clima social escolar influye en la disminución de las conductas disruptivas en estudiantes del primer grado “A” nivel primario de la Institución Educativa Carlos Augusto Salaverry del distrito de La Victoria- Chicla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Delgado, Carmen Rosa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38754
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/38754
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conductas disruptivas
Clima social escolar
Psicología educativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como objetivo determinar que la aplicación de un programa de clima social escolar influye en la disminución de las conductas disruptivas en estudiantes del primer grado “A” nivel primario de la Institución Educativa Carlos Augusto Salaverry del distrito de La Victoria- Chiclayo, 2019; tomándose en cuenta las concepciones de la teoría conductista y las de Aron & Milicic, así como las de Moos, Moos, & Trickett. Este estudio es de enfoque cuantitativo, explicativa aplicada con diseño cuasi experimental; con una población de 117 estudiantes y con una muestra de 62 niños, en la cual 31 pertenecen al grupo control y los demás al grupo experimental; teniendo como variable dependiente a las conductas disruptivas y como variable independiente al programa de clima social escolar denominado “Nos portamos bien, para convivir bien”. Los datos de las dimensiones de la variable conductas disruptivas, se obtuvieron a través de la técnica de la encuesta, mediante su instrumento denominado “Cuestionario de conductas disruptivas”, cumpliendo el papel de pre test y pos test, para la obtención de los resultados. Según los resultados estadísticos se observó que existe una diferencia significativa entre el grupo control y el grupo experimental, después de la aplicación del programa, por lo que se confirma la eficacia del programa “Nos portamos bien, para convivir bien”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).