Estilos de vida asociado al autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en un Hospital de Piura, 2025
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación entre los estilos de vida y el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, identificando factores que puedan mejorar su calidad de vida y manejo de la enfermedad. Material y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, transversal, analítico correlacion...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167015 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/167015 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diabetes mellitus tipo 2 Estilo de vida Autocuidado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la asociación entre los estilos de vida y el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, identificando factores que puedan mejorar su calidad de vida y manejo de la enfermedad. Material y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, transversal, analítico correlacional realizado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital Privado del Perú de Piura en 2025. Se evaluaron los estilos de vida y autocuidado mediante cuestionarios. Se realizó un análisis estadístico para identificar la asociación entre ambas variables, utilizando pruebas de chi-cuadrado y razón de prevalencia con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: El 80.3% de los participantes presentó un estilo de vida inadecuado, y el 75.0% reportó prácticas de autocuidado deficientes. Se encontró una relación significativa entre los estilos de vida y el autocuidado (p<0.001), con una razón de prevalencia de 3.00 (IC95%: 1.75-5.17). Conclusiones: Se identificó que los estilos de vida influyen significativamente en el autocuidado de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Aquellos con hábitos saludables mostraron una mayor adherencia a las prácticas de autocuidado, lo que sugiere la necesidad de intervenciones educativas y políticas públicas para mejorar el control de la enfermedad y prevenir complicaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).