Herramientas de inteligencia artificial generativa y pensamiento crítico en estudiantes de una Institución de Educación Superior de Chiclayo 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa y el pensamiento crítico en estudiantes del V ciclo de la carrera profesional de Ciudadanía y Ciencias Sociales de una institución de educación superior de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paiva Machare, Edwar Jerly
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/10783
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/10783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:inteligencia artificial generativa, pensamiento crítico, educación superior, herramientas tecnológicas, formación profesional.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa y el pensamiento crítico en estudiantes del V ciclo de la carrera profesional de Ciudadanía y Ciencias Sociales de una institución de educación superior de Chiclayo, en el año 2025. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo básica y nivel correlacional. Se trabajó con una población de 27 estudiantes, aplicando dos cuestionarios tipo Likert previamente validados. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva e inferencial, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados evidenciaron una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa entre las variables (Rho = 0,408; Sig. = 0,035), lo que indica que un mayor uso de herramientas de inteligencia artificial generativa se asocia con un mayor nivel del pensamiento crítico. Como principal recomendación, se sugiere a las instituciones de educación superior integrar de forma planificada y crítica estas herramientas tecnológicas en el proceso educativo, promoviendo su uso ético y reflexivo para fortalecer habilidades cognitivas complejas en los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).