Programa educativo para incrementar el rendimiento académico de los estudiantes de un curso de obstetricia en una universidad Trujillo 2025
Descripción del Articulo
Se estableció como enfoque principal determinar la efectividad de un programa educativo para mejorar el rendimiento académico de los discentes de un curso de Obstetricia en una universidad de la ciudad de Trujillo, en el año 2025. La tesis fue enfocada cuantitativamente, diseño cuasi experimental. C...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI |
| Repositorio: | UCT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/11530 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14520/11530 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Incrementar, Programa educativo, rendimiento académico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Se estableció como enfoque principal determinar la efectividad de un programa educativo para mejorar el rendimiento académico de los discentes de un curso de Obstetricia en una universidad de la ciudad de Trujillo, en el año 2025. La tesis fue enfocada cuantitativamente, diseño cuasi experimental. Cincuenta alumnos eran la población, el grupo experimental tuvo 25 participantes como el grupo control, fueron elegidos por conveniencia. La variable independiente fue el programa educativo, basado en metodologías activas; y la variable dependiente, el rendimiento académico, evaluado en tres dimensiones: cognitiva, procedimental y actitudinal, mediante pruebas antes y después de la intervención. Se utilizaron instrumentos validados por expertos y aplicados mediante pruebas objetivas. El análisis estadístico se hizo con Excel y SPSS (versión 25), usando pruebas no paramétricas como la U de Mann-Whitney y la de los rangos con signo de Wilcoxon. Dado que la mayoría de los ítems no estuvieron distribuidos normalmente (según Kolmogórov-Smirnov y Shapiro-Wilk), se usaron análisis no paramétricos. Antes de aplicar el programa, no hubo diferencias significativas entre las agrupaciones. Después, el grupo experimental mostró resultados excelentes (p = ,000) en su rendimiento general. En la dimensión cognitiva, no hubo diferencia inicial (p = ,070), pero sí mejoró tras la intervención (p = ,000). En la dimensión procedimental, ya existía diferencia (p = ,001) y esta aumentó (p = ,000). En la actitudinal, ambos grupos fueron similares al inicio (p = ,915), pero el experimental mejoró significativamente después (p = ,034). En conclusión, la aplicación revolucionó con una alta valia positiva del rendimiento académico en los discentes, elevando las calificaciones, especialmente en el grupo experimental, y reduciendo el número de desaprobados. Se puede decir que, la metodología activa dio muy buenos resultados en la formación profesional en obstetricia de los alumnos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).