Prevalencia del uso de antibioticos en un establecimiento farmaceutico del distrito de Trujillo Setiembre- Diciembre 2019

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia del uso deantibióticos en pacientes atendidos en un establecimiento farmacéutico del Distrito de Trujillo en el periodo Septiembre-Diciembre 2019. Se realizo un estudio de tipo descriptivo,cuantitativo y de corte transversal. La muestra e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Chavez, Jhosimar Antony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/2679
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/2679
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria farmacéutica
Producto químico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia del uso deantibióticos en pacientes atendidos en un establecimiento farmacéutico del Distrito de Trujillo en el periodo Septiembre-Diciembre 2019. Se realizo un estudio de tipo descriptivo,cuantitativo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 277 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión ,la técnica aplicada fue una encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario validado y confiabilizado, obteniendo de resultados que el antecedente mórbido más prevalente fue las infecciones de vías respiratorias con un 50.0%, siendo el medicamento más consumido la amoxicilina con un 21.1% seguido de azitromicina 9.9%, amoxicilina + acido clavulánico 7.7 %, ciprofloxacino 7.1%,sulfametoxazol + trimetropima 6.3%, gentamicina 6.3% , dicloxacilina 5.6% , clindamicina 5.6% , metronidazol 4.2%, ceftriaxona 2.8% , cefalexina 2.8%, levofloxacino 2.8% ,norfloxacino 2.8% , ampicilina 2.1%, cloranfenicol 2.1%, amikacina 1.5%, cefalexina1.5%,cefadroxilo 1.5% , otros 6.3% Se concluye que la prevalencia puntual de este estudio es del51.3%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).