Funcionamiento familiar y autoestima en estudiantes del 3° a 5° grado de secundaria de una institución educativa privada de Huamanga, Ayacucho 2019

Descripción del Articulo

El actual trabajo de investigación fue desenvuelto realizando una perspectiva de investigación cuantitativo, de nivel correlacional y diseño no experimental, dado con el fin de determinar la relación entre funcionalidad familiar y autoestima de los adolescentes de tercero a quinto de la “Institución...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Palacios, Rafael Japhet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/2616
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/2616
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Familia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El actual trabajo de investigación fue desenvuelto realizando una perspectiva de investigación cuantitativo, de nivel correlacional y diseño no experimental, dado con el fin de determinar la relación entre funcionalidad familiar y autoestima de los adolescentes de tercero a quinto de la “Institución Educativa Privada Santa María”, Ayacucho 2019. Por consiguiente, la población fue de 57 estudiantes donde la muestra estuvo conformada por 50 estudiantes, Para la obtención de datos se administró la Escala de Evaluación Adaptabilidad y Cohesión Familiar de David Olson, Joyce Portner, Yoav Lavee, 1981 y la Escala de Autoestima de Rosenberg; Atienza, Balaguer, & Moreno, 2000. Los datos estadísticos se analizaron y procesaron en el programa SPSS V22, por medio de ello se obtuvieron cuadros, gráficos simples y porcentuales en el cual se lograron los siguientes resultados; del 100% de estudiantes, 40.0% de alumnos con nivel de funcionamiento familiar balanceado, 42.0% de alumnos con nivel de funcionamiento familiar medio y finalizando 18.0% de alumnos con nivel funcionamiento familiar extremo. Así mismo con respecto a la autoestima el 52.0% alumnos con nivel de autoestima alto, 24.0% alumnos con el nivel de autoestima medio y 24.0% alumnos con el nivel de autoestima bajo. En suma, la mencionada investigación deduce que el tipo de funcionamiento familiar en adolescentes de tercero a quinto grado no encuentra relación directa al nivel de autoestima. Con (P=0,888>0.05), todo ello se realizó utilizando el estadístico Tau B de Kendall.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).