Relación entre el clima laboral y el desempeño docente en Instituciones Educativas públicas del nivel secundario, Sinsicap – 2019.
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada: Relación entre el clima laboral y el desempeño docente en Instituciones Educativas Publicas del nivel secundario, Sinsicap – 2019. Tuvo como objetivo general Determinar si existe relación entre el clima laboral y el desempeño docente en Instituciones Educativas Pu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI |
| Repositorio: | UCT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/894 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/894 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | clima laboral Desempeño Docente Ciencias de la Educación |
| Sumario: | La presente investigación titulada: Relación entre el clima laboral y el desempeño docente en Instituciones Educativas Publicas del nivel secundario, Sinsicap – 2019. Tuvo como objetivo general Determinar si existe relación entre el clima laboral y el desempeño docente en Instituciones Educativas Publicas del nivel secundario, Sinsicap - 2019. El método empleado fue Método hipotético – deductivo Se utilizó el diseño descriptivo correlacional, para lo cual se seleccionó una población de estudio de 51 docentes del nivel secundario que laboran en instituciones educativas del distrito de Sinsicap, a los cuales mediante la técnica de la encuesta se les aplicó el cuestionario de escala clima laboral y la ficha de autoevaluación de desempeño docente. La validez fue determinada mediante la técnica juicio de expertos, mientras que la confiabilidad se estableció mediante los valores alfa de Cronbach, los cuales fueron de 0,973 y 0,968, respectivamente. Se concluye que existe una alta correlación entre el clima laboral y el desempeño docente puesto que el coeficiente de correlación fue de r=0.881, el cual es significativo ya que el p valor fue de p=1.5331E-17. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna. El enfoque utilizado fue el cuantitativo y el diseño asumido para realizar todo el proceso investigativo fue el descriptivo correlacional de tipo transversal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).