Biorremediación de cromo presente en aguas contaminadas del río Chillón – Lima por la microalga Arthospira platensis (Nordstedt) Gomont
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo la biorremediación de cromo presente en las aguas del río Chillón – Lima por la microalga Arthrospira platensis. Para ello, se inició con la colecta de muestras de agua contaminada con cromo del río Chillón y posteriormente fueron trasladados al laborator...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1261 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/1261 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arthrospira platensis Biomasa Cromo Remoción Fotobiorreactor Medio hidropónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo la biorremediación de cromo presente en las aguas del río Chillón – Lima por la microalga Arthrospira platensis. Para ello, se inició con la colecta de muestras de agua contaminada con cromo del río Chillón y posteriormente fueron trasladados al laboratorio para su caracterización fisicoquímica (pH, conductividad, temperatura, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), nitrógeno total, fósforo y cromo totales). Luego, se elaboró el fotobiorreactor madre que sirvió para la obtención de la biomasa de A. platensis, posteriormente se elaboraron las unidades experimentales para la aplicación de los 6 tratamientos planteados (T1,T2,T3,T4,T5 y T6); mismos que estuvieron compuestos por un fotobiorreactor cerrado, a los cuales se les añadió 7 ml de A. platensis, 300 ml entre agua del río Chillón y agua desionizada cuyas proporciones fueron las siguientes: 100 % agua del río Chillón, 50 % de agua del río Chillón + 50 % de agua desionizada y 25 % agua del río Chillón + 75 % de agua desionizada para los 6 y 12 días de evaluación respectivamente. La caracterización fisicoquímica antes de la aplicación de los tratamientos demostró la presencia de cromo total con un valor de 0,23 mg.L-1 superando al ECA de agua categoría 4, norma que establece como valor máximo permitido hasta 0,011 mg.L-1 de cromo total en un cuerpo receptor. Después de aplicados los tratamientos, los resultados más relevantes evidenciaron una reducción de hasta 88,04 % para T4, seguido de un 85,5 % y 84,05 % para T6 y T3 respectivamente. Se concluyó la eficacia para la remoción de cromo total de la A. platensis consiguiendo reducir la concentración de este metal pesado a valores por debajo de lo dictaminado por los Estándares de Calidad Ambiental para agua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).