Análisis del Principio de Subsidiaridad en el Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural Filial Atalaya de la Universidad Católica Sedes Sapientiae en la provincia de Atalaya en el 2018

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigación es de analizar el Principio de Subsidiaridad en el Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural y observar si está presente en su elaboración. Con ello, se podría conocer si está bien diseñado el Modelo Curricular de acuerdo con lo que significa el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pizango Ushiñahua, Werlin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/832
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/832
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Principio de Subsidiaridad
Educación indígena
Intelectualidad indígena
id UCSS_f66c41e160de5ccce950de987eb462bd
oai_identifier_str oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/832
network_acronym_str UCSS
network_name_str UCSS-Institucional
repository_id_str 3761
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis del Principio de Subsidiaridad en el Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural Filial Atalaya de la Universidad Católica Sedes Sapientiae en la provincia de Atalaya en el 2018
title Análisis del Principio de Subsidiaridad en el Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural Filial Atalaya de la Universidad Católica Sedes Sapientiae en la provincia de Atalaya en el 2018
spellingShingle Análisis del Principio de Subsidiaridad en el Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural Filial Atalaya de la Universidad Católica Sedes Sapientiae en la provincia de Atalaya en el 2018
Pizango Ushiñahua, Werlin
Principio de Subsidiaridad
Educación indígena
Intelectualidad indígena
title_short Análisis del Principio de Subsidiaridad en el Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural Filial Atalaya de la Universidad Católica Sedes Sapientiae en la provincia de Atalaya en el 2018
title_full Análisis del Principio de Subsidiaridad en el Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural Filial Atalaya de la Universidad Católica Sedes Sapientiae en la provincia de Atalaya en el 2018
title_fullStr Análisis del Principio de Subsidiaridad en el Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural Filial Atalaya de la Universidad Católica Sedes Sapientiae en la provincia de Atalaya en el 2018
title_full_unstemmed Análisis del Principio de Subsidiaridad en el Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural Filial Atalaya de la Universidad Católica Sedes Sapientiae en la provincia de Atalaya en el 2018
title_sort Análisis del Principio de Subsidiaridad en el Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural Filial Atalaya de la Universidad Católica Sedes Sapientiae en la provincia de Atalaya en el 2018
author Pizango Ushiñahua, Werlin
author_facet Pizango Ushiñahua, Werlin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Gutiérrez, William Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Pizango Ushiñahua, Werlin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Principio de Subsidiaridad
Educación indígena
Intelectualidad indígena
topic Principio de Subsidiaridad
Educación indígena
Intelectualidad indígena
description El propósito de esta investigación es de analizar el Principio de Subsidiaridad en el Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural y observar si está presente en su elaboración. Con ello, se podría conocer si está bien diseñado el Modelo Curricular de acuerdo con lo que significa el Principio de Subsidiaridad. La subsidiaridad es una labor de bien común a las personas en actividades que la persona misma puede realizarlo. Es decir, toda acción e iniciativa de desarrollo y formación profesional debe ser ayudada, sin destruir ni absorber a los individuos y comunidad. La Universidad Católica Sedes Sapientiae, a través de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, elabora el Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural. Al realizarlo no tuvo presente lo que significa el Principio de Subsidiaridad y que el Modelo Curricular de EBBI estaba hecho para estudiantes indígenas. El Modelo Curricular está elaborado para los estudiantes que hablan lenguas indígenas. Es decir, el castellano no es su lengua materna. Dichos alumnos tienen otro idioma, como el asháninka, ashéninka, shipibo y yine, que son las lenguas indígenas más importantes e influyentes del Programa de Estudio de EBBI. Por lo tanto, el Modelo Curricular debe tener el enfoque intercultural de acuerdo con la necesidad y característica del estudiante indígena. En otras palabras, el Modelo Curricular de EBBI debe ser diversificado. Sobre el Modelo Curricular, se entrevistó a los egresados del plan vigente, número cinco, que es el motivo de estudio de la presente investigación. Al respecto, ellos opinaron que no está elaborado de acuerdo con la necesidad y característica del estudiante indígena. Además, manifestaron que no tiene el enfoque indígena. Por ello, se permite sugerir que la elaboración del Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural se realice con intelectuales indígenas que son los mismos egresados de EBBI, con especialistas tanto del equipo de formación de educación indígena de la Filial Atalaya como de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. De la misma manera, debe considerarse una presencia numerosa de egresados y maestros que tienen años trabajando en su comunidad indígena.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-23T04:15:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-23T04:15:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14095/832
url https://hdl.handle.net/20.500.14095/832
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio Institucional - UCSS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSS-Institucional
instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron:UCSS
instname_str Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron_str UCSS
institution UCSS
reponame_str UCSS-Institucional
collection UCSS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/832/4/license.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/832/3/license_rdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/832/1/Trabajo%20de%20Investigaci%c3%b3n%20-%20Pizango%20Ushi%c3%b1ahua%2c%20Werlin%20-%20Resumen.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/832/2/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Pizango%20Ushi%c3%b1ahua%2c%20Werlin.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/832/5/Trabajo%20de%20Investigaci%c3%b3n%20-%20Pizango%20Ushi%c3%b1ahua%2c%20Werlin%20-%20Resumen.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/832/7/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Pizango%20Ushi%c3%b1ahua%2c%20Werlin.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/832/6/Trabajo%20de%20Investigaci%c3%b3n%20-%20Pizango%20Ushi%c3%b1ahua%2c%20Werlin%20-%20Resumen.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/832/8/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Pizango%20Ushi%c3%b1ahua%2c%20Werlin.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3
c359fe2f13cfa699497b1d028eb76a7d
ab6ba54a9d9d0b0358040bff8b19bb5e
4cf80966a63801b04a79e909a15becde
f28200692acaa70b87a36379af778414
66d428cee88c2b00296639a97dd8525d
5b558e01551c65df19e961722d6609a4
9cb5cdca7d1ae8f13e24cdb5840f17e3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucss.edu.pe
_version_ 1756103259371601920
spelling Rojas Gutiérrez, William JesúsPizango Ushiñahua, Werlin2020-11-23T04:15:19Z2020-11-23T04:15:19Z2020https://hdl.handle.net/20.500.14095/832El propósito de esta investigación es de analizar el Principio de Subsidiaridad en el Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural y observar si está presente en su elaboración. Con ello, se podría conocer si está bien diseñado el Modelo Curricular de acuerdo con lo que significa el Principio de Subsidiaridad. La subsidiaridad es una labor de bien común a las personas en actividades que la persona misma puede realizarlo. Es decir, toda acción e iniciativa de desarrollo y formación profesional debe ser ayudada, sin destruir ni absorber a los individuos y comunidad. La Universidad Católica Sedes Sapientiae, a través de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, elabora el Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural. Al realizarlo no tuvo presente lo que significa el Principio de Subsidiaridad y que el Modelo Curricular de EBBI estaba hecho para estudiantes indígenas. El Modelo Curricular está elaborado para los estudiantes que hablan lenguas indígenas. Es decir, el castellano no es su lengua materna. Dichos alumnos tienen otro idioma, como el asháninka, ashéninka, shipibo y yine, que son las lenguas indígenas más importantes e influyentes del Programa de Estudio de EBBI. Por lo tanto, el Modelo Curricular debe tener el enfoque intercultural de acuerdo con la necesidad y característica del estudiante indígena. En otras palabras, el Modelo Curricular de EBBI debe ser diversificado. Sobre el Modelo Curricular, se entrevistó a los egresados del plan vigente, número cinco, que es el motivo de estudio de la presente investigación. Al respecto, ellos opinaron que no está elaborado de acuerdo con la necesidad y característica del estudiante indígena. Además, manifestaron que no tiene el enfoque indígena. Por ello, se permite sugerir que la elaboración del Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural se realice con intelectuales indígenas que son los mismos egresados de EBBI, con especialistas tanto del equipo de formación de educación indígena de la Filial Atalaya como de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. De la misma manera, debe considerarse una presencia numerosa de egresados y maestros que tienen años trabajando en su comunidad indígena.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Universidad Católica Sedes SapientiaeRepositorio Institucional - UCSSreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSPrincipio de SubsidiaridadEducación indígenaIntelectualidad indígenaAnálisis del Principio de Subsidiaridad en el Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural Filial Atalaya de la Universidad Católica Sedes Sapientiae en la provincia de Atalaya en el 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaMaestro en Gestión e Innovación EducativaUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Escuela de PostgradoGestión e Innovación EducativaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/832/4/license.txt634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81214https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/832/3/license_rdfc359fe2f13cfa699497b1d028eb76a7dMD53ORIGINALTrabajo de Investigación - Pizango Ushiñahua, Werlin - Resumen.pdfTrabajo de Investigación - Pizango Ushiñahua, Werlin - Resumen.pdfTesis Restringida (Sólo Resumen)application/pdf23982https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/832/1/Trabajo%20de%20Investigaci%c3%b3n%20-%20Pizango%20Ushi%c3%b1ahua%2c%20Werlin%20-%20Resumen.pdfab6ba54a9d9d0b0358040bff8b19bb5eMD51Autorización - Pizango Ushiñahua, Werlin.pdfAutorización - Pizango Ushiñahua, Werlin.pdfAutorización del autorapplication/pdf279441https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/832/2/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Pizango%20Ushi%c3%b1ahua%2c%20Werlin.pdf4cf80966a63801b04a79e909a15becdeMD52TEXTTrabajo de Investigación - Pizango Ushiñahua, Werlin - Resumen.pdf.txtTrabajo de Investigación - Pizango Ushiñahua, Werlin - Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain3071https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/832/5/Trabajo%20de%20Investigaci%c3%b3n%20-%20Pizango%20Ushi%c3%b1ahua%2c%20Werlin%20-%20Resumen.pdf.txtf28200692acaa70b87a36379af778414MD55Autorización - Pizango Ushiñahua, Werlin.pdf.txtAutorización - Pizango Ushiñahua, Werlin.pdf.txtExtracted texttext/plain4729https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/832/7/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Pizango%20Ushi%c3%b1ahua%2c%20Werlin.pdf.txt66d428cee88c2b00296639a97dd8525dMD57THUMBNAILTrabajo de Investigación - Pizango Ushiñahua, Werlin - Resumen.pdf.jpgTrabajo de Investigación - Pizango Ushiñahua, Werlin - Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4403https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/832/6/Trabajo%20de%20Investigaci%c3%b3n%20-%20Pizango%20Ushi%c3%b1ahua%2c%20Werlin%20-%20Resumen.pdf.jpg5b558e01551c65df19e961722d6609a4MD56Autorización - Pizango Ushiñahua, Werlin.pdf.jpgAutorización - Pizango Ushiñahua, Werlin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5526https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/832/8/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Pizango%20Ushi%c3%b1ahua%2c%20Werlin.pdf.jpg9cb5cdca7d1ae8f13e24cdb5840f17e3MD5820.500.14095/832oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/8322022-04-25 23:52:20.978Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCAgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBTZWRlcyBTYXBpZW50aWFlLiBEZSBlc3RhIG1hbmVyYSwgZWwgYWNjZXNvIGEgdGV4dG8gY29tcGxldG8gYSBtaSBwcm9kdWNjacOzbiBpbnRlbGVjdHVhbCBzZXLDoSBsaWJyZSB5IHNpbiBmaW5lcyBkZSBsdWNyby4KQXNpbWlzbW8sIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBlcyBvcmlnaW5hbCwgbm8gaW5mcmluZ2UgbyB2dWxuZXJhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZSB5IG5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSB2aW5jdWxhZG8gYSBuaW5ndW5hIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgY3VlbnRlIGNvbiByZXBvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).