Optimización de la descomposición de residuos orgánicos mediante compostaje y microorganismos de montaña, potenciado con jugo de caña

Descripción del Articulo

Este estudio se centra en mejorar el proceso de descomposición de residuos orgánicos a través del compostaje, empleando microorganismos de montaña como agentes bioactivos y potenciando la eficiencia del procedimiento con jugo de caña. La técnica de compostaje, reconocida por su sostenibilidad en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Flores, Claudia Arleht
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2151
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2151
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Descomposición
Compostaje
Sostenibilidad ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCSS_ed8e4cbf458c674dbc5e59f90cb2ded8
oai_identifier_str oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2151
network_acronym_str UCSS
network_name_str UCSS-Institucional
repository_id_str 3761
dc.title.es_PE.fl_str_mv Optimización de la descomposición de residuos orgánicos mediante compostaje y microorganismos de montaña, potenciado con jugo de caña
title Optimización de la descomposición de residuos orgánicos mediante compostaje y microorganismos de montaña, potenciado con jugo de caña
spellingShingle Optimización de la descomposición de residuos orgánicos mediante compostaje y microorganismos de montaña, potenciado con jugo de caña
Vargas Flores, Claudia Arleht
Descomposición
Compostaje
Sostenibilidad ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Optimización de la descomposición de residuos orgánicos mediante compostaje y microorganismos de montaña, potenciado con jugo de caña
title_full Optimización de la descomposición de residuos orgánicos mediante compostaje y microorganismos de montaña, potenciado con jugo de caña
title_fullStr Optimización de la descomposición de residuos orgánicos mediante compostaje y microorganismos de montaña, potenciado con jugo de caña
title_full_unstemmed Optimización de la descomposición de residuos orgánicos mediante compostaje y microorganismos de montaña, potenciado con jugo de caña
title_sort Optimización de la descomposición de residuos orgánicos mediante compostaje y microorganismos de montaña, potenciado con jugo de caña
author Vargas Flores, Claudia Arleht
author_facet Vargas Flores, Claudia Arleht
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Encina Oliva, Katerin Manuelita
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Flores, Claudia Arleht
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Descomposición
Compostaje
Sostenibilidad ambiental
topic Descomposición
Compostaje
Sostenibilidad ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description Este estudio se centra en mejorar el proceso de descomposición de residuos orgánicos a través del compostaje, empleando microorganismos de montaña como agentes bioactivos y potenciando la eficiencia del procedimiento con jugo de caña. La técnica de compostaje, reconocida por su sostenibilidad en la gestión de desechos orgánicos, tiene como objetivo principal la reducción de residuos en vertederos y la promoción de la producción de abono de alta calidad. El trabajo se ha dirigido hacia los microorganismos de montaña, explorando su capacidad para acelerar el proceso de descomposición. La inclusión de jugo de caña como fuente de energía se revela como un elemento clave para mejorar la actividad microbiana y la calidad general del compost resultante. La metodología adoptada, después de evaluar 2 opciones, se decantó por la Opción B, la cual se ha demostrado ser innovadora y rentable. Esta alternativa incorpora el uso de jugo de caña en medio sólido y líquido, para acelerar la descomposición de residuos orgánicos. Es importante destacar la relevancia de la gestión de residuos en el contexto de la sostenibilidad ambiental y cómo el compostaje se erige como un aliado para reducir la contaminación y fomentar prácticas agrícolas más sostenibles. Los resultados presentados evidencian de manera clara cómo la combinación de microorganismos de montaña y jugo de caña aceleran el proceso de compostaje, logrando reducciones significativas en el tiempo requerido y mejorando las propiedades nutricionales del compost resultante. La conclusión principal subraya que la adición de jugo de caña se revela como un potente catalizador de la descomposición, logrando reducir a la mitad los tiempos de generación de compost en comparación con los métodos convencionales.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-05T00:32:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-05T00:32:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14095/2151
url https://hdl.handle.net/20.500.14095/2151
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSS-Institucional
instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron:UCSS
instname_str Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron_str UCSS
institution UCSS
reponame_str UCSS-Institucional
collection UCSS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/1/1%20VARGAS_Claudia_Bib.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/2/2%20VARGAS_Claudia_Anexo1.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/3/3%20VARGAS_Claudia_InfTurnitin.docx.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/5/1%20VARGAS_Claudia_Bib.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/7/2%20VARGAS_Claudia_Anexo1.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/9/3%20VARGAS_Claudia_InfTurnitin.docx.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/6/1%20VARGAS_Claudia_Bib.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/8/2%20VARGAS_Claudia_Anexo1.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/10/3%20VARGAS_Claudia_InfTurnitin.docx.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 90d680ce2cd3620ae53a24503f9f7597
442c344017bf3b95c02808e77078a44f
bbed5241541ee97b8994e8d3596cd269
8ef64fd26dab99aeeac7af444351d207
4f2c7f5faeded7697e414779f98e7734
8e04c0074e8803034aebf3a7cce96773
bb5edbb198d24ea1df45ca9ee05284f3
acb38aa99c76f8ced22115648f1b6abd
597deceda2de07dabc2e757cbf263b6b
afc441270b49b95faa7d6499a7e0c812
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucss.edu.pe
_version_ 1793520169702653952
spelling Encina Oliva, Katerin ManuelitaVargas Flores, Claudia Arleht2024-03-05T00:32:49Z2024-03-05T00:32:49Z2024https://hdl.handle.net/20.500.14095/2151Este estudio se centra en mejorar el proceso de descomposición de residuos orgánicos a través del compostaje, empleando microorganismos de montaña como agentes bioactivos y potenciando la eficiencia del procedimiento con jugo de caña. La técnica de compostaje, reconocida por su sostenibilidad en la gestión de desechos orgánicos, tiene como objetivo principal la reducción de residuos en vertederos y la promoción de la producción de abono de alta calidad. El trabajo se ha dirigido hacia los microorganismos de montaña, explorando su capacidad para acelerar el proceso de descomposición. La inclusión de jugo de caña como fuente de energía se revela como un elemento clave para mejorar la actividad microbiana y la calidad general del compost resultante. La metodología adoptada, después de evaluar 2 opciones, se decantó por la Opción B, la cual se ha demostrado ser innovadora y rentable. Esta alternativa incorpora el uso de jugo de caña en medio sólido y líquido, para acelerar la descomposición de residuos orgánicos. Es importante destacar la relevancia de la gestión de residuos en el contexto de la sostenibilidad ambiental y cómo el compostaje se erige como un aliado para reducir la contaminación y fomentar prácticas agrícolas más sostenibles. Los resultados presentados evidencian de manera clara cómo la combinación de microorganismos de montaña y jugo de caña aceleran el proceso de compostaje, logrando reducciones significativas en el tiempo requerido y mejorando las propiedades nutricionales del compost resultante. La conclusión principal subraya que la adición de jugo de caña se revela como un potente catalizador de la descomposición, logrando reducir a la mitad los tiempos de generación de compost en comparación con los métodos convencionales.application/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/DescomposiciónCompostajeSostenibilidad ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Optimización de la descomposición de residuos orgánicos mediante compostaje y microorganismos de montaña, potenciado con jugo de cañainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ingeniería AgrariaIngeniería Ambiental44905966https://orcid.org/0000-0002-9083-099370652256521066Villegas Montoya, María del CarmenViloria Ortín, María Eugenia del Carmenhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINAL1 VARGAS_Claudia_Bib.pdf1 VARGAS_Claudia_Bib.pdfTrabajo Sufiencia Profesionalapplication/pdf3729350https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/1/1%20VARGAS_Claudia_Bib.pdf90d680ce2cd3620ae53a24503f9f7597MD512 VARGAS_Claudia_Anexo1.pdf2 VARGAS_Claudia_Anexo1.pdfAutorizaciónapplication/pdf92452https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/2/2%20VARGAS_Claudia_Anexo1.pdf442c344017bf3b95c02808e77078a44fMD523 VARGAS_Claudia_InfTurnitin.docx.pdf3 VARGAS_Claudia_InfTurnitin.docx.pdfReporte de similitudapplication/pdf2483282https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/3/3%20VARGAS_Claudia_InfTurnitin.docx.pdfbbed5241541ee97b8994e8d3596cd269MD53TEXT1 VARGAS_Claudia_Bib.pdf.txt1 VARGAS_Claudia_Bib.pdf.txtExtracted texttext/plain92500https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/5/1%20VARGAS_Claudia_Bib.pdf.txt8ef64fd26dab99aeeac7af444351d207MD552 VARGAS_Claudia_Anexo1.pdf.txt2 VARGAS_Claudia_Anexo1.pdf.txtExtracted texttext/plain5067https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/7/2%20VARGAS_Claudia_Anexo1.pdf.txt4f2c7f5faeded7697e414779f98e7734MD573 VARGAS_Claudia_InfTurnitin.docx.pdf.txt3 VARGAS_Claudia_InfTurnitin.docx.pdf.txtExtracted texttext/plain89572https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/9/3%20VARGAS_Claudia_InfTurnitin.docx.pdf.txt8e04c0074e8803034aebf3a7cce96773MD59THUMBNAIL1 VARGAS_Claudia_Bib.pdf.jpg1 VARGAS_Claudia_Bib.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4136https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/6/1%20VARGAS_Claudia_Bib.pdf.jpgbb5edbb198d24ea1df45ca9ee05284f3MD562 VARGAS_Claudia_Anexo1.pdf.jpg2 VARGAS_Claudia_Anexo1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5583https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/8/2%20VARGAS_Claudia_Anexo1.pdf.jpgacb38aa99c76f8ced22115648f1b6abdMD583 VARGAS_Claudia_InfTurnitin.docx.pdf.jpg3 VARGAS_Claudia_InfTurnitin.docx.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4463https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/10/3%20VARGAS_Claudia_InfTurnitin.docx.pdf.jpg597deceda2de07dabc2e757cbf263b6bMD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2151/4/license.txtafc441270b49b95faa7d6499a7e0c812MD5420.500.14095/2151oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/21512024-03-05 03:00:52.899Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCBhZG1pbmlzdHJhZG8gcG9yIGVsIFNpc3RlbWEgZGUgQmlibGlvdGVjYXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIFNlZGVzIFNhcGllbnRpYWUuCkRlIGVzdGEgbWFuZXJhLCBlbCBhY2Nlc28gYSB0ZXh0byBjb21wbGV0byBhIG1pIHByb2R1Y2Npw7NuIGludGVsZWN0dWFsIHNlcsOhIGxpYnJlIHkgc2luIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvLiBBc2ltaXNtbywgZGVjbGFybyBxdWUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGVzIG9yaWdpbmFsLCBubyBpbmZyaW5nZSBvIHZ1bG5lcmEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5hZGllIHkgbm8gc2UgZW5jdWVudHJhIHZpbmN1bGFkbyBhIG5pbmd1bmEgaW5zdGl0dWNpw7NuIHF1ZSBjdWVudGUgY29uIHJlc3Bvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg==
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).