Actitudes y síntomas de trastornos alimenticios en asociación con síntomas depresivos en mujeres adolescentes de un colegio de Ventanilla-Callao
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación entre las actitudes y síntomas de trastornos alimenticios en asociación con síntomas depresivos en mujeres adolescentes en Ventanilla-Callao. Materiales y Métodos: El tipo de estudio es descriptivo – correlacional y el diseño de investigación es no experimental de co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2251 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/2251 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastornos alimentarios Síntomas depresivos Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
id |
UCSS_db9e566f6c325c27aa0a325630d5ff9f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2251 |
network_acronym_str |
UCSS |
network_name_str |
UCSS-Institucional |
repository_id_str |
3761 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Actitudes y síntomas de trastornos alimenticios en asociación con síntomas depresivos en mujeres adolescentes de un colegio de Ventanilla-Callao |
title |
Actitudes y síntomas de trastornos alimenticios en asociación con síntomas depresivos en mujeres adolescentes de un colegio de Ventanilla-Callao |
spellingShingle |
Actitudes y síntomas de trastornos alimenticios en asociación con síntomas depresivos en mujeres adolescentes de un colegio de Ventanilla-Callao Pasmiño Silva, Maricris Susana Trastornos alimentarios Síntomas depresivos Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
title_short |
Actitudes y síntomas de trastornos alimenticios en asociación con síntomas depresivos en mujeres adolescentes de un colegio de Ventanilla-Callao |
title_full |
Actitudes y síntomas de trastornos alimenticios en asociación con síntomas depresivos en mujeres adolescentes de un colegio de Ventanilla-Callao |
title_fullStr |
Actitudes y síntomas de trastornos alimenticios en asociación con síntomas depresivos en mujeres adolescentes de un colegio de Ventanilla-Callao |
title_full_unstemmed |
Actitudes y síntomas de trastornos alimenticios en asociación con síntomas depresivos en mujeres adolescentes de un colegio de Ventanilla-Callao |
title_sort |
Actitudes y síntomas de trastornos alimenticios en asociación con síntomas depresivos en mujeres adolescentes de un colegio de Ventanilla-Callao |
author |
Pasmiño Silva, Maricris Susana |
author_facet |
Pasmiño Silva, Maricris Susana |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Angulo Salas, Roger Joaquín |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pasmiño Silva, Maricris Susana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Trastornos alimentarios Síntomas depresivos Adolescentes |
topic |
Trastornos alimentarios Síntomas depresivos Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
description |
Objetivo: Determinar la relación entre las actitudes y síntomas de trastornos alimenticios en asociación con síntomas depresivos en mujeres adolescentes en Ventanilla-Callao. Materiales y Métodos: El tipo de estudio es descriptivo – correlacional y el diseño de investigación es no experimental de corte transversal, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, con una muestra conformada por 217 adolescentes mujeres, en las que se aplicó las pruebas Test de actitudes alimentarias (EAT-26), la Escala de Depresión en Adolescentes de Reynolds (EDAR) y una ficha sociodemográfica. Para el análisis se utilizó el programa estadístico Stata v.15, asimismo se realizó el análisis descriptivo obteniendo frecuencias y porcentajes de las variables cualitativas y la media y desviación estándar para las cuantitativas. Para el análisis inferencial se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk en las variables cuantitativas para posteriormente determinar la estadística, en este caso se usó la prueba de ANOVA y para las variables cualitativas la prueba “Chi cuadrado”. Resultados: El promedio de edad fue de 13.97 años, se comprobó relación significativa entre el factor control oral, correspondiente a la variable principal actitudes y síntomas de trastornos alimenticios, y síntomas depresivos (p=0.03); es decir, el 66.67% de las participantes que reportaron un promedio en riesgo dentro de la primera variable, presentó un nivel bajo en relación a síntomas depresivos. Conclusión: Las actitudes y síntomas de trastornos alimenticios, exactamente la categoría promedio en riesgo del factor control oral estadísticamente se relacionan a un nivel bajo de síntomas depresivos en las adolescentes evaluadas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-26T06:51:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-26T06:51:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/2251 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/2251 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSS-Institucional instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae instacron:UCSS |
instname_str |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
instacron_str |
UCSS |
institution |
UCSS |
reponame_str |
UCSS-Institucional |
collection |
UCSS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/1/INFORME%20FINAL%20DE%20LA%20TESIS.pdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/2/ANEXO%201.pdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/3/REPORTE%20DE%20SIMILITUD.pdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/4/license.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/5/INFORME%20FINAL%20DE%20LA%20TESIS.pdf.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/7/ANEXO%201.pdf.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/9/REPORTE%20DE%20SIMILITUD.pdf.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/6/INFORME%20FINAL%20DE%20LA%20TESIS.pdf.jpg https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/8/ANEXO%201.pdf.jpg https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/10/REPORTE%20DE%20SIMILITUD.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
51ae3bf466de0cb6f83482e63e84a89b f0dab93fdace5fc0923b1857495aa7af be65e84c5768df9d3d3a94ad39a568e1 afc441270b49b95faa7d6499a7e0c812 4325419bdbba7fb3ceef0d45e5641df3 64d0b24da1bbb0751191c1addfe52a2d e9dbbbccc286c850267960b1831f001d 55942a3843f7d263d98768e8f7f36702 badc9d5fee350cee3fd21898bad5e7fb a11674d29f2da191d279b1e476e8d6e2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucss.edu.pe |
_version_ |
1800496136584167424 |
spelling |
Angulo Salas, Roger JoaquínPasmiño Silva, Maricris Susana2024-04-26T06:51:53Z2024-04-26T06:51:53Z2023https://hdl.handle.net/20.500.14095/2251Objetivo: Determinar la relación entre las actitudes y síntomas de trastornos alimenticios en asociación con síntomas depresivos en mujeres adolescentes en Ventanilla-Callao. Materiales y Métodos: El tipo de estudio es descriptivo – correlacional y el diseño de investigación es no experimental de corte transversal, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, con una muestra conformada por 217 adolescentes mujeres, en las que se aplicó las pruebas Test de actitudes alimentarias (EAT-26), la Escala de Depresión en Adolescentes de Reynolds (EDAR) y una ficha sociodemográfica. Para el análisis se utilizó el programa estadístico Stata v.15, asimismo se realizó el análisis descriptivo obteniendo frecuencias y porcentajes de las variables cualitativas y la media y desviación estándar para las cuantitativas. Para el análisis inferencial se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk en las variables cuantitativas para posteriormente determinar la estadística, en este caso se usó la prueba de ANOVA y para las variables cualitativas la prueba “Chi cuadrado”. Resultados: El promedio de edad fue de 13.97 años, se comprobó relación significativa entre el factor control oral, correspondiente a la variable principal actitudes y síntomas de trastornos alimenticios, y síntomas depresivos (p=0.03); es decir, el 66.67% de las participantes que reportaron un promedio en riesgo dentro de la primera variable, presentó un nivel bajo en relación a síntomas depresivos. Conclusión: Las actitudes y síntomas de trastornos alimenticios, exactamente la categoría promedio en riesgo del factor control oral estadísticamente se relacionan a un nivel bajo de síntomas depresivos en las adolescentes evaluadas.application/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Trastornos alimentariosSíntomas depresivosAdolescenteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Actitudes y síntomas de trastornos alimenticios en asociación con síntomas depresivos en mujeres adolescentes de un colegio de Ventanilla-Callaoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSSUNEDULicenciado en PsicologíaUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ciencias de la SaludPsicología71579514https://orcid.org/0000-0001-7018-017270562210313016Del Busto Bretoneche, Rafael MartinSandoval Medina, Victoria PaulaBermudez Aparicio, Jhelmirahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALINFORME FINAL DE LA TESIS.pdfINFORME FINAL DE LA TESIS.pdfTesisapplication/pdf2079857https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/1/INFORME%20FINAL%20DE%20LA%20TESIS.pdf51ae3bf466de0cb6f83482e63e84a89bMD51ANEXO 1.pdfANEXO 1.pdfAutorizaciónapplication/pdf74948https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/2/ANEXO%201.pdff0dab93fdace5fc0923b1857495aa7afMD52REPORTE DE SIMILITUD.pdfREPORTE DE SIMILITUD.pdfReporte de similitudapplication/pdf1197025https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/3/REPORTE%20DE%20SIMILITUD.pdfbe65e84c5768df9d3d3a94ad39a568e1MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/4/license.txtafc441270b49b95faa7d6499a7e0c812MD54TEXTINFORME FINAL DE LA TESIS.pdf.txtINFORME FINAL DE LA TESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain136656https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/5/INFORME%20FINAL%20DE%20LA%20TESIS.pdf.txt4325419bdbba7fb3ceef0d45e5641df3MD55ANEXO 1.pdf.txtANEXO 1.pdf.txtExtracted texttext/plain4999https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/7/ANEXO%201.pdf.txt64d0b24da1bbb0751191c1addfe52a2dMD57REPORTE DE SIMILITUD.pdf.txtREPORTE DE SIMILITUD.pdf.txtExtracted texttext/plain134386https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/9/REPORTE%20DE%20SIMILITUD.pdf.txte9dbbbccc286c850267960b1831f001dMD59THUMBNAILINFORME FINAL DE LA TESIS.pdf.jpgINFORME FINAL DE LA TESIS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3853https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/6/INFORME%20FINAL%20DE%20LA%20TESIS.pdf.jpg55942a3843f7d263d98768e8f7f36702MD56ANEXO 1.pdf.jpgANEXO 1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5864https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/8/ANEXO%201.pdf.jpgbadc9d5fee350cee3fd21898bad5e7fbMD58REPORTE DE SIMILITUD.pdf.jpgREPORTE DE SIMILITUD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4627https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2251/10/REPORTE%20DE%20SIMILITUD.pdf.jpga11674d29f2da191d279b1e476e8d6e2MD51020.500.14095/2251oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/22512024-05-16 14:31:34.581Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCBhZG1pbmlzdHJhZG8gcG9yIGVsIFNpc3RlbWEgZGUgQmlibGlvdGVjYXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIFNlZGVzIFNhcGllbnRpYWUuCkRlIGVzdGEgbWFuZXJhLCBlbCBhY2Nlc28gYSB0ZXh0byBjb21wbGV0byBhIG1pIHByb2R1Y2Npw7NuIGludGVsZWN0dWFsIHNlcsOhIGxpYnJlIHkgc2luIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvLiBBc2ltaXNtbywgZGVjbGFybyBxdWUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGVzIG9yaWdpbmFsLCBubyBpbmZyaW5nZSBvIHZ1bG5lcmEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5hZGllIHkgbm8gc2UgZW5jdWVudHJhIHZpbmN1bGFkbyBhIG5pbmd1bmEgaW5zdGl0dWNpw7NuIHF1ZSBjdWVudGUgY29uIHJlc3Bvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg== |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).