Manual de prácticas de microbiología ambiental
Descripción del Articulo
Los microorganismos se constituyen como los seres vivos más importantes en la naturaleza. Por su gran espectro metabólico, llevan a cabo diversas actividades que permiten la continuidad de la vida, los ciclos biogeoquímicos, el reciclaje de sustancias, la remediación de lugares contaminados, entre o...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/327 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/327 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería Ambiental Microorganismos Microbiología |
id |
UCSS_b902d0c422429850061868c034fd59b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/327 |
network_acronym_str |
UCSS |
network_name_str |
UCSS-Institucional |
repository_id_str |
3761 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Manual de prácticas de microbiología ambiental |
title |
Manual de prácticas de microbiología ambiental |
spellingShingle |
Manual de prácticas de microbiología ambiental Carreño, Carmen Ingeniería Ambiental Microorganismos Microbiología |
title_short |
Manual de prácticas de microbiología ambiental |
title_full |
Manual de prácticas de microbiología ambiental |
title_fullStr |
Manual de prácticas de microbiología ambiental |
title_full_unstemmed |
Manual de prácticas de microbiología ambiental |
title_sort |
Manual de prácticas de microbiología ambiental |
author |
Carreño, Carmen |
author_facet |
Carreño, Carmen Hurtado, Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Hurtado, Alberto |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Carreño, Carmen Hurtado, Alberto |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental Microorganismos Microbiología |
topic |
Ingeniería Ambiental Microorganismos Microbiología |
description |
Los microorganismos se constituyen como los seres vivos más importantes en la naturaleza. Por su gran espectro metabólico, llevan a cabo diversas actividades que permiten la continuidad de la vida, los ciclos biogeoquímicos, el reciclaje de sustancias, la remediación de lugares contaminados, entre otros. Asimismo, los capacita para colonizar cualquier ambiente por inhóspito que parezca, de tal forma que su presencia asegura que la energía entra al ecosistema estableciendo un ciclo continuo y constante. La Microbiología cada vez está adquiriendo más importancia debido a la participación de los diferentes grupos de microorganismos en la problemática ambiental, no solo como contaminantes del ambiente e indicadores de contaminación. También, su relevancia se evidencia por su gran influencia en la solución de diversos problemas de contaminación. La razón es que juegan un papel muy importante en procesos de recuperación de suelos afectados con hidrocarburos, metales, insecticidas o algún otro agente tóxico. Es muy importante, por lo tanto, que un Ingeniero Ambiental tenga los conocimientos necesarios que impliquen el uso de técnicas microbianas para brindar alternativas de solución, compatibles con el medio ambiente. De esta forma, evita el uso de procesos que causen daños colaterales. Para la elaboración de este Manual deprácticas de Microbiología Ambienta! se seleccionaron técnicas de diferentes textos y manuales de microbiología, y se consideró la experiencia adquirida a lo largo de nuestro desarrollo profesional. Esta información se organizó y adecuó con la finalidad de alcanzar los objetivos del curso de Microbiología Ambiental. Por ello, se incluyeron prácticas de Microbiología Básica y Microbiología Ambiental. Además, se han consultado diversas fuentes que se anotarán al final de cada capítulo. Esperamos que este volumen sea de gran ayuda para la formación de nuestros estudiantes como Ingenieros Ambientales. Asimismo, estamos prestos a recibir las sugerencias necesarias para mejorar este manual con el fin de brindarles el mejor conocimiento acorde con las exigencias actuales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-22T00:38:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-22T00:38:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
book |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-612-4030-71-0 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/327 |
identifier_str_mv |
978-612-4030-71-0 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/327 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCSS Universidad Católica Sedes Sapientiae |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSS-Institucional instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae instacron:UCSS |
instname_str |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
instacron_str |
UCSS |
institution |
UCSS |
reponame_str |
UCSS-Institucional |
collection |
UCSS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/327/1/Carre%c3%b1o_Hurtado_libro_2017.pdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/327/2/license_rdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/327/3/license.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/327/6/Carre%c3%b1o_Hurtado_libro_2017.pdf.jpg https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/327/5/Carre%c3%b1o_Hurtado_libro_2017.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9124abdbf0b1714d3fdd9fbe9947e540 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3 8edd05848613258f5c261b92f28f69fe 3c29bdaa02dbfd17322f32164bee12be |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucss.edu.pe |
_version_ |
1756103268777328640 |
spelling |
Carreño, CarmenHurtado, Alberto2017-12-22T00:38:50Z2017-12-22T00:38:50Z2017978-612-4030-71-0https://hdl.handle.net/20.500.14095/327Los microorganismos se constituyen como los seres vivos más importantes en la naturaleza. Por su gran espectro metabólico, llevan a cabo diversas actividades que permiten la continuidad de la vida, los ciclos biogeoquímicos, el reciclaje de sustancias, la remediación de lugares contaminados, entre otros. Asimismo, los capacita para colonizar cualquier ambiente por inhóspito que parezca, de tal forma que su presencia asegura que la energía entra al ecosistema estableciendo un ciclo continuo y constante. La Microbiología cada vez está adquiriendo más importancia debido a la participación de los diferentes grupos de microorganismos en la problemática ambiental, no solo como contaminantes del ambiente e indicadores de contaminación. También, su relevancia se evidencia por su gran influencia en la solución de diversos problemas de contaminación. La razón es que juegan un papel muy importante en procesos de recuperación de suelos afectados con hidrocarburos, metales, insecticidas o algún otro agente tóxico. Es muy importante, por lo tanto, que un Ingeniero Ambiental tenga los conocimientos necesarios que impliquen el uso de técnicas microbianas para brindar alternativas de solución, compatibles con el medio ambiente. De esta forma, evita el uso de procesos que causen daños colaterales. Para la elaboración de este Manual deprácticas de Microbiología Ambienta! se seleccionaron técnicas de diferentes textos y manuales de microbiología, y se consideró la experiencia adquirida a lo largo de nuestro desarrollo profesional. Esta información se organizó y adecuó con la finalidad de alcanzar los objetivos del curso de Microbiología Ambiental. Por ello, se incluyeron prácticas de Microbiología Básica y Microbiología Ambiental. Además, se han consultado diversas fuentes que se anotarán al final de cada capítulo. Esperamos que este volumen sea de gran ayuda para la formación de nuestros estudiantes como Ingenieros Ambientales. Asimismo, estamos prestos a recibir las sugerencias necesarias para mejorar este manual con el fin de brindarles el mejor conocimiento acorde con las exigencias actuales.Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiaeapplication/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - UCSSUniversidad Católica Sedes Sapientiaereponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSIngeniería AmbientalMicroorganismosMicrobiologíaManual de prácticas de microbiología ambientalinfo:eu-repo/semantics/bookORIGINALCarreño_Hurtado_libro_2017.pdfCarreño_Hurtado_libro_2017.pdfLibro Completoapplication/pdf46279108https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/327/1/Carre%c3%b1o_Hurtado_libro_2017.pdf9124abdbf0b1714d3fdd9fbe9947e540MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/327/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/327/3/license.txt634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3MD53THUMBNAILCarreño_Hurtado_libro_2017.pdf.jpgCarreño_Hurtado_libro_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4481https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/327/6/Carre%c3%b1o_Hurtado_libro_2017.pdf.jpg8edd05848613258f5c261b92f28f69feMD56TEXTCarreño_Hurtado_libro_2017.pdf.txtCarreño_Hurtado_libro_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain73https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/327/5/Carre%c3%b1o_Hurtado_libro_2017.pdf.txt3c29bdaa02dbfd17322f32164bee12beMD5520.500.14095/327oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/3272022-04-25 23:43:48.108Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCAgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBTZWRlcyBTYXBpZW50aWFlLiBEZSBlc3RhIG1hbmVyYSwgZWwgYWNjZXNvIGEgdGV4dG8gY29tcGxldG8gYSBtaSBwcm9kdWNjacOzbiBpbnRlbGVjdHVhbCBzZXLDoSBsaWJyZSB5IHNpbiBmaW5lcyBkZSBsdWNyby4KQXNpbWlzbW8sIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBlcyBvcmlnaW5hbCwgbm8gaW5mcmluZ2UgbyB2dWxuZXJhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZSB5IG5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSB2aW5jdWxhZG8gYSBuaW5ndW5hIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgY3VlbnRlIGNvbiByZXBvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg== |
score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).