Evaluación de la planificación y distribución de bienes de ayuda humanitaria a cargo del INDECI durante el Fenómeno El Niño Costero del año 2017. Piura.

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue evaluar la planificación y distribución de los bienes de ayuda humanitaria, a cargo del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), durante el Fenómeno El Niño Costero del año 2017 en Piura. Se analizaron los aciertos y deficiencias de las etapas más significa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguirre Arredondo, Carmen, Poma Henostroza, Magno Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1127
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1127
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cadena de abastecimiento
Bienes de ayuda humanitaria
Fenómeno “El Niño Costero”
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue evaluar la planificación y distribución de los bienes de ayuda humanitaria, a cargo del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), durante el Fenómeno El Niño Costero del año 2017 en Piura. Se analizaron los aciertos y deficiencias de las etapas más significativas de la logística humanitaria como la planificación y distribución desde el punto de vista de los directivos del INDECI, así como las perspectivas de los dirigentes de las comunidades afectadas acerca de la entrega, tiempo de entrega, calidad y cantidad de los bienes de ayuda humanitaria a cargo del INDECI. Además, se realizó una revisión de la literatura sobre el Fenómeno El Niño Costero 2017. El tipo de investigación fue cualitativa, para la muestra se contó con la participación de 5 directivos de INDECI y 9 dirigentes de las zonas afectadas de la región de Piura. La técnica de recolección fue el análisis documental y la entrevista. Se elaboró una guía de entrevista. El análisis de las entrevistas consistió en la identificación de las ideas principales e importantes, para luego clasificarla y transformarla en información, que responda a los objetivos de la investigación. Se concluyó que la atención del desastre no fue oportuna, siendo el poblador de la zona afectada el más perjudicado. Con decisiones oportunas para la adquisición de bienes, reflejado en indicadores más que aceptables (85.6% de ejecución presupuestal). Sin embargo, una vez dado el desastre, lo que resaltó es la falta de coordinación en los tres niveles de gobierno (central, regional y local), que incluye las acciones de Defensa Civil, como ente rector de la gestión de desastres en nuestro país, y expresado fundamentalmente por el poblador que percibió que no ha sido satisfactorio la entrega de la ayuda humanitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).