Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad de Lima Norte, 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: determinar la relación entre procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad de Lima Norte, 2017. Materiales y Métodos: estudio correlacional de diseño transversal. La muestra estuvo conformada por 290 universitarios, seleccionados mediante un...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
| Repositorio: | UCSS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/600 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/600 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Procrastinación académica Ansiedad Universitarios |
| Sumario: | Objetivo: determinar la relación entre procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad de Lima Norte, 2017. Materiales y Métodos: estudio correlacional de diseño transversal. La muestra estuvo conformada por 290 universitarios, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Las variables principales fueron: Procrastinación académica y ansiedad, medidas mediante la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y la Escala de Autovaloración de Ansiedad de Zung (EAA). Se utilizó el paquete estadístico STATA 13 y para el análisis bivariado se usó T-Student, ANOVA y Chi-cuadrado. Resultados: de la muestra la mayoría son del sexo femenino (78.6%) y de la carrera profesional de Psicología (35.8%), siendo la edad media de 22.8, mientras que, el 34.1% presentó ansiedad en nivel mínimo a moderado. Se evidencia relación significativa entre la procrastinación académica y el sexo de la persona (P=0.02); la postergación de actividades se relacionó con ansiedad (P=0.0005) y carrera profesional (P=0.03); asimismo, esta última se asoció con ansiedad (P=0.001). Conclusiones: los varones procrastinan más que las mujeres (m=41) y los estudiantes de Ciencias de la Salud al postergar sus actividades académicas experimentan mayores niveles de ansiedad. Resulta necesario incentivar a los profesionales en la creación de programas preventivo-promocionales que permitan desarrollar estrategias eficaces en el ámbito educativo para prevenir la procrastinación académica y entrenar en técnicas de control de la ansiedad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).