Ansiedad y adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Nueva Cajamarca

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre la ansiedad y la adicción a las redes sociales en estudiantes de una institución educativa de Nueva Cajamarca. Esta investigación fue de tipo no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. La población estudiada se conformó por 211 estudiante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vallejos Paredes, Leidy Yanet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2597
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Adicción a las redes sociales
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre la ansiedad y la adicción a las redes sociales en estudiantes de una institución educativa de Nueva Cajamarca. Esta investigación fue de tipo no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. La población estudiada se conformó por 211 estudiantes; sin embargo, al aplicarse los métodos de inclusión y exclusión, la muestra final estuvo conformada por 210 estudiantes que pertenecían al tercer grado de secundaria de una institución educativa de Nueva Cajamarca. Materiales y métodos: La escala de ansiedad manifiesta en niños-revisada (CMAS-R) y el cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS). Para realizar el análisis estadístico, se utilizó el programa Stata 14 y la prueba de Chi-Cuadrado. Resultados: Se evidenció que existe una correlación entre las variables ansiedad y adicción a las redes sociales. También se observa que dichas redes pueden estar siendo utilizadas por esta muestra estudiada para disminuir síntomas de ansiosos que puedan presentar. Conclusión: La ansiedad y la adicción a las redes sociales se relacionan de manera significativa, demostrando ser variables relevantes durante el período de la adolescencia. También se demostró que el género femenino presenta mayor tendencia a desarrollar ansiedad y adicción a las redes sociales frente al género masculino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).