Restauración ecológica de praderas altoandinas para la mejora de las pasturas naturales en el sector Apas, Huancaya, Yauyos
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación fue realizado en el Sector Apas, Huancaya-Yauyos, el objetivo de la investigación fue desarrollar el proceso de restauración ecológica de praderas altoandinas mediante parcelas demostrativas para la mejora de las pasturas naturales. El sector Apas está conformado...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/807 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/807 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Restauración ecológica Pajonal de puna Abono |
id |
UCSS_8328309bd2dc9d4fcf68e46420f9159d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/807 |
network_acronym_str |
UCSS |
network_name_str |
UCSS-Institucional |
repository_id_str |
3761 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Restauración ecológica de praderas altoandinas para la mejora de las pasturas naturales en el sector Apas, Huancaya, Yauyos |
title |
Restauración ecológica de praderas altoandinas para la mejora de las pasturas naturales en el sector Apas, Huancaya, Yauyos |
spellingShingle |
Restauración ecológica de praderas altoandinas para la mejora de las pasturas naturales en el sector Apas, Huancaya, Yauyos Julián Ibarra, Carla Corina Restauración ecológica Pajonal de puna Abono |
title_short |
Restauración ecológica de praderas altoandinas para la mejora de las pasturas naturales en el sector Apas, Huancaya, Yauyos |
title_full |
Restauración ecológica de praderas altoandinas para la mejora de las pasturas naturales en el sector Apas, Huancaya, Yauyos |
title_fullStr |
Restauración ecológica de praderas altoandinas para la mejora de las pasturas naturales en el sector Apas, Huancaya, Yauyos |
title_full_unstemmed |
Restauración ecológica de praderas altoandinas para la mejora de las pasturas naturales en el sector Apas, Huancaya, Yauyos |
title_sort |
Restauración ecológica de praderas altoandinas para la mejora de las pasturas naturales en el sector Apas, Huancaya, Yauyos |
author |
Julián Ibarra, Carla Corina |
author_facet |
Julián Ibarra, Carla Corina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Medina Muñoz, María Mercedes |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Julián Ibarra, Carla Corina |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Restauración ecológica Pajonal de puna Abono |
topic |
Restauración ecológica Pajonal de puna Abono |
description |
El presente trabajo de investigación fue realizado en el Sector Apas, Huancaya-Yauyos, el objetivo de la investigación fue desarrollar el proceso de restauración ecológica de praderas altoandinas mediante parcelas demostrativas para la mejora de las pasturas naturales. El sector Apas está conformado por varios tipos de comunidades vegetales, especialmente del pajonal de puna, que está sometido a diversos factores externos que perturban sus procesos naturales, sobre todo por el sobrepastoreo, por ello se realizó el proceso de restauración ecológica, orientados a su recuperación estructural y funcional. En esa medida, en este trabajo se analizaron cuatro variables de las especies vegetales presentes y aquellas que fueron introducidas en las parcelas demostrativas. Se registró la abundancia, riqueza, cobertura y altura promedio de las especies en el transecto 1 (T1) y transecto control (TC) en tres parcelas demostrativas. En la parcela 1, se aplicó el tratamiento abono (A), en la parcela 2 se aplicó el tratamiento translocación (S) y en la parcela 3 se aplicó la combinación de ambos tratamientos (AS), que fueron monitoreados durante seis meses después de aplicarlos. Los resultados fueron los siguientes: en los seis meses evaluados se encontraron 34 especies a nivel de todos los transectos de monitoreo, de las cuales las familias más representativas son Asteraceae y Poaceae. Las especies que tuvieron un Índice de Valor de Importancia más alto fueron Calamagrostis vicunarum (Weed.) Pilg., Lachemilla pinnata (Ruiz & Pav.) Rothm., y Bromus lanatus Kunth. Asimismo, el transecto TC-A perteneciente a la parcela 1, presentó una mayor similaridad al área de referencia con una similitud de 29.2 %. En todo el proceso de restauración se observaron cuatro especies de alta deseabilidad, 16 especies poco deseables y siete especies indeseables para el ganado vacuno. Concluyéndose que la soportabilidad es regular para el ganado vacuno, por ende tiene una capacidad de carga de 8.36 UA/22 ha/año. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-04T04:29:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-04T04:29:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/807 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/807 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Sedes Sapientiae Repositorio Institucional - UCSS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSS-Institucional instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae instacron:UCSS |
instname_str |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
instacron_str |
UCSS |
institution |
UCSS |
reponame_str |
UCSS-Institucional |
collection |
UCSS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/807/3/license_rdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/807/4/license.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/807/1/Tesis%20-%20Juli%c3%a1n%20Ibarra%2c%20Carla%20Corina.pdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/807/2/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Juli%c3%a1n%20Ibarra%2c%20Carla%20Corina.pdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/807/5/Tesis%20-%20Juli%c3%a1n%20Ibarra%2c%20Carla%20Corina.pdf.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/807/7/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Juli%c3%a1n%20Ibarra%2c%20Carla%20Corina.pdf.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/807/6/Tesis%20-%20Juli%c3%a1n%20Ibarra%2c%20Carla%20Corina.pdf.jpg https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/807/8/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Juli%c3%a1n%20Ibarra%2c%20Carla%20Corina.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c359fe2f13cfa699497b1d028eb76a7d 634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3 50f142fb46dbb168ddcb7e11a06a208a a8b97b53b5afbd787e72e0050e99dc1b 17cee11c77a3c4fd241eca322f76c005 869db8ff2e1ce7804471a8854180523b 30b0f5429ea2c18960fea330ed2836c0 0471813c283df35dad775912cb6fd046 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucss.edu.pe |
_version_ |
1756103269231362048 |
spelling |
Medina Muñoz, María MercedesJulián Ibarra, Carla Corina2020-11-04T04:29:13Z2020-11-04T04:29:13Z2020https://hdl.handle.net/20.500.14095/807El presente trabajo de investigación fue realizado en el Sector Apas, Huancaya-Yauyos, el objetivo de la investigación fue desarrollar el proceso de restauración ecológica de praderas altoandinas mediante parcelas demostrativas para la mejora de las pasturas naturales. El sector Apas está conformado por varios tipos de comunidades vegetales, especialmente del pajonal de puna, que está sometido a diversos factores externos que perturban sus procesos naturales, sobre todo por el sobrepastoreo, por ello se realizó el proceso de restauración ecológica, orientados a su recuperación estructural y funcional. En esa medida, en este trabajo se analizaron cuatro variables de las especies vegetales presentes y aquellas que fueron introducidas en las parcelas demostrativas. Se registró la abundancia, riqueza, cobertura y altura promedio de las especies en el transecto 1 (T1) y transecto control (TC) en tres parcelas demostrativas. En la parcela 1, se aplicó el tratamiento abono (A), en la parcela 2 se aplicó el tratamiento translocación (S) y en la parcela 3 se aplicó la combinación de ambos tratamientos (AS), que fueron monitoreados durante seis meses después de aplicarlos. Los resultados fueron los siguientes: en los seis meses evaluados se encontraron 34 especies a nivel de todos los transectos de monitoreo, de las cuales las familias más representativas son Asteraceae y Poaceae. Las especies que tuvieron un Índice de Valor de Importancia más alto fueron Calamagrostis vicunarum (Weed.) Pilg., Lachemilla pinnata (Ruiz & Pav.) Rothm., y Bromus lanatus Kunth. Asimismo, el transecto TC-A perteneciente a la parcela 1, presentó una mayor similaridad al área de referencia con una similitud de 29.2 %. En todo el proceso de restauración se observaron cuatro especies de alta deseabilidad, 16 especies poco deseables y siete especies indeseables para el ganado vacuno. Concluyéndose que la soportabilidad es regular para el ganado vacuno, por ende tiene una capacidad de carga de 8.36 UA/22 ha/año.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Universidad Católica Sedes SapientiaeRepositorio Institucional - UCSSreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSRestauración ecológicaPajonal de punaAbonoRestauración ecológica de praderas altoandinas para la mejora de las pasturas naturales en el sector Apas, Huancaya, Yauyosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ingeniería AgrariaIngeniería AmbientalCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81214https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/807/3/license_rdfc359fe2f13cfa699497b1d028eb76a7dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/807/4/license.txt634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3MD54ORIGINALTesis - Julián Ibarra, Carla Corina.pdfTesis - Julián Ibarra, Carla Corina.pdfTesis completaapplication/pdf2214409https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/807/1/Tesis%20-%20Juli%c3%a1n%20Ibarra%2c%20Carla%20Corina.pdf50f142fb46dbb168ddcb7e11a06a208aMD51Autorización - Julián Ibarra, Carla Corina.pdfAutorización - Julián Ibarra, Carla Corina.pdfAutorización del autorapplication/pdf545199https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/807/2/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Juli%c3%a1n%20Ibarra%2c%20Carla%20Corina.pdfa8b97b53b5afbd787e72e0050e99dc1bMD52TEXTTesis - Julián Ibarra, Carla Corina.pdf.txtTesis - Julián Ibarra, Carla Corina.pdf.txtExtracted texttext/plain285512https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/807/5/Tesis%20-%20Juli%c3%a1n%20Ibarra%2c%20Carla%20Corina.pdf.txt17cee11c77a3c4fd241eca322f76c005MD55Autorización - Julián Ibarra, Carla Corina.pdf.txtAutorización - Julián Ibarra, Carla Corina.pdf.txtExtracted texttext/plain4343https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/807/7/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Juli%c3%a1n%20Ibarra%2c%20Carla%20Corina.pdf.txt869db8ff2e1ce7804471a8854180523bMD57THUMBNAILTesis - Julián Ibarra, Carla Corina.pdf.jpgTesis - Julián Ibarra, Carla Corina.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3626https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/807/6/Tesis%20-%20Juli%c3%a1n%20Ibarra%2c%20Carla%20Corina.pdf.jpg30b0f5429ea2c18960fea330ed2836c0MD56Autorización - Julián Ibarra, Carla Corina.pdf.jpgAutorización - Julián Ibarra, Carla Corina.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6109https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/807/8/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Juli%c3%a1n%20Ibarra%2c%20Carla%20Corina.pdf.jpg0471813c283df35dad775912cb6fd046MD5820.500.14095/807oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/8072022-04-25 23:52:48.349Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCAgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBTZWRlcyBTYXBpZW50aWFlLiBEZSBlc3RhIG1hbmVyYSwgZWwgYWNjZXNvIGEgdGV4dG8gY29tcGxldG8gYSBtaSBwcm9kdWNjacOzbiBpbnRlbGVjdHVhbCBzZXLDoSBsaWJyZSB5IHNpbiBmaW5lcyBkZSBsdWNyby4KQXNpbWlzbW8sIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBlcyBvcmlnaW5hbCwgbm8gaW5mcmluZ2UgbyB2dWxuZXJhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZSB5IG5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSB2aW5jdWxhZG8gYSBuaW5ndW5hIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgY3VlbnRlIGNvbiByZXBvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg== |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).