Restauración ecológica de praderas altoandinas para la mejora de las pasturas naturales en el sector Apas, Huancaya, Yauyos

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación fue realizado en el Sector Apas, Huancaya-Yauyos, el objetivo de la investigación fue desarrollar el proceso de restauración ecológica de praderas altoandinas mediante parcelas demostrativas para la mejora de las pasturas naturales. El sector Apas está conformado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Julián Ibarra, Carla Corina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/807
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Restauración ecológica
Pajonal de puna
Abono
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación fue realizado en el Sector Apas, Huancaya-Yauyos, el objetivo de la investigación fue desarrollar el proceso de restauración ecológica de praderas altoandinas mediante parcelas demostrativas para la mejora de las pasturas naturales. El sector Apas está conformado por varios tipos de comunidades vegetales, especialmente del pajonal de puna, que está sometido a diversos factores externos que perturban sus procesos naturales, sobre todo por el sobrepastoreo, por ello se realizó el proceso de restauración ecológica, orientados a su recuperación estructural y funcional. En esa medida, en este trabajo se analizaron cuatro variables de las especies vegetales presentes y aquellas que fueron introducidas en las parcelas demostrativas. Se registró la abundancia, riqueza, cobertura y altura promedio de las especies en el transecto 1 (T1) y transecto control (TC) en tres parcelas demostrativas. En la parcela 1, se aplicó el tratamiento abono (A), en la parcela 2 se aplicó el tratamiento translocación (S) y en la parcela 3 se aplicó la combinación de ambos tratamientos (AS), que fueron monitoreados durante seis meses después de aplicarlos. Los resultados fueron los siguientes: en los seis meses evaluados se encontraron 34 especies a nivel de todos los transectos de monitoreo, de las cuales las familias más representativas son Asteraceae y Poaceae. Las especies que tuvieron un Índice de Valor de Importancia más alto fueron Calamagrostis vicunarum (Weed.) Pilg., Lachemilla pinnata (Ruiz & Pav.) Rothm., y Bromus lanatus Kunth. Asimismo, el transecto TC-A perteneciente a la parcela 1, presentó una mayor similaridad al área de referencia con una similitud de 29.2 %. En todo el proceso de restauración se observaron cuatro especies de alta deseabilidad, 16 especies poco deseables y siete especies indeseables para el ganado vacuno. Concluyéndose que la soportabilidad es regular para el ganado vacuno, por ende tiene una capacidad de carga de 8.36 UA/22 ha/año.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).