Multiplicación de hongos micorrízicos arbusculares nativos de cacao (Theobroma cacao L.) con cultivos trampa, en Nueva Cajamarca-Rioja
Descripción del Articulo
Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son considerados como uno de los componentes más importantes en la agroecología, generan procesos simbióticos con aproximadamente el 80 % de las plantas, conceden ventajas competitivas para la disponibilidad y absorción de nutrientes por lo que pueden ser u...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
| Repositorio: | UCSS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1091 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/1091 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hongos micorrízicos arbusculares Theobroma cacao Plantas trampa Suelo rizosférico Número de esporas Morfotipos predominantes Colonización micorrízica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
| Sumario: | Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son considerados como uno de los componentes más importantes en la agroecología, generan procesos simbióticos con aproximadamente el 80 % de las plantas, conceden ventajas competitivas para la disponibilidad y absorción de nutrientes por lo que pueden ser utilizados como una alternativa válida a las prácticas convencionales de fertilización con miras a una agricultura sostenible. Sin embargo, la producción a gran escala sigue siendo limitada por tener una simbiosis obligada, por lo que necesita de un hospedante ideal para propiciar una mejor propagación. Bajo esta premisa, el objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la capacidad de multiplicación de los HMA nativos de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) haciendo uso de dos cultivos trampa (Oryza sativa L. y Zea mays L.) en condiciones de vivero en Nueva Cajamarca. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con un total de 12 tratamientos con 3 repeticiones. Los resultados mostraron que la planta trampa con mejor eficiencia para multiplicación fue el arroz. Asimismo, el T7 en el cual se utilizó suelo rizosférico del clon ICS de la provincia de Mariscal Cáceres inoculado en Oryza sativa presentó mayor número de esporas (174766 en 100 g de suelo). Por otro lado, el T8 (98.33 %) presentó mayor porcentaje de colonización micorrízica donde se utilizó suelo rizosférico del clon CCN de la provincia de Lamas e inoculado en Zea mays. No se encontró correlación entre el número de esporas y el porcentaje de colonización micorrízica (Pearson =0.084). Finalmente, se lograron identificar 38 morfotipos predominantes, siendo el M24 el que mayor densidad presentó con 192527 esporas, que representó el 20.78 % del total. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).