Efecto biodegradador de desechos lignocelulósicos por hongos Pleurotus ostreatus como técnica de pretratamiento al manejo de residuos sólidos orgánicos

Descripción del Articulo

El tratamiento de residuos sólidos agrícolas es muy limitado en el distrito de Nueva Cajamarca. Por tal motivo, esta investigación planteó como objetivo Evaluar la actividad biodegradadora de desechos lignocelulósicos por hongos Pleurotus ostreatus como técnica de pretratamiento al manejo de residuo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alarcón Manay, Santos Héctor, Mendoza Pérez, Luis Henry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1911
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1911
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodegradación
Residuos lignocelulósicos
Hongos Pleurotus ostreatus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UCSS_522c7741a139ec5bd003fa12a0249daf
oai_identifier_str oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1911
network_acronym_str UCSS
network_name_str UCSS-Institucional
repository_id_str 3761
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto biodegradador de desechos lignocelulósicos por hongos Pleurotus ostreatus como técnica de pretratamiento al manejo de residuos sólidos orgánicos
title Efecto biodegradador de desechos lignocelulósicos por hongos Pleurotus ostreatus como técnica de pretratamiento al manejo de residuos sólidos orgánicos
spellingShingle Efecto biodegradador de desechos lignocelulósicos por hongos Pleurotus ostreatus como técnica de pretratamiento al manejo de residuos sólidos orgánicos
Alarcón Manay, Santos Héctor
Biodegradación
Residuos lignocelulósicos
Hongos Pleurotus ostreatus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Efecto biodegradador de desechos lignocelulósicos por hongos Pleurotus ostreatus como técnica de pretratamiento al manejo de residuos sólidos orgánicos
title_full Efecto biodegradador de desechos lignocelulósicos por hongos Pleurotus ostreatus como técnica de pretratamiento al manejo de residuos sólidos orgánicos
title_fullStr Efecto biodegradador de desechos lignocelulósicos por hongos Pleurotus ostreatus como técnica de pretratamiento al manejo de residuos sólidos orgánicos
title_full_unstemmed Efecto biodegradador de desechos lignocelulósicos por hongos Pleurotus ostreatus como técnica de pretratamiento al manejo de residuos sólidos orgánicos
title_sort Efecto biodegradador de desechos lignocelulósicos por hongos Pleurotus ostreatus como técnica de pretratamiento al manejo de residuos sólidos orgánicos
author Alarcón Manay, Santos Héctor
author_facet Alarcón Manay, Santos Héctor
Mendoza Pérez, Luis Henry
author_role author
author2 Mendoza Pérez, Luis Henry
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pérez Dávila, Wilson
dc.contributor.author.fl_str_mv Alarcón Manay, Santos Héctor
Mendoza Pérez, Luis Henry
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biodegradación
Residuos lignocelulósicos
Hongos Pleurotus ostreatus
topic Biodegradación
Residuos lignocelulósicos
Hongos Pleurotus ostreatus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description El tratamiento de residuos sólidos agrícolas es muy limitado en el distrito de Nueva Cajamarca. Por tal motivo, esta investigación planteó como objetivo Evaluar la actividad biodegradadora de desechos lignocelulósicos por hongos Pleurotus ostreatus como técnica de pretratamiento al manejo de residuos sólidos orgánicos. Los residuos experimentales fueron colectados de campos agrícolas y espacios urbanos, para el cual, se abordó una investigación experimental con enfoque cuantitativo y alcance básico. Para el estudio se emplearon 14 tratamientos en proporciones al 100 %, homogéneas y mixtas a base de residuos de bagazo de caña dulce, tuza de maíz, panca de maíz, cáscara de piña, cáscara de coco y cascarilla de arroz; los que fueron picados en tamaños de 2 a 3 cm y pasteurizados entre 75 y 80 ºC. De cada tratamiento se realizaron cuatro repeticiones totalizando 56 unidades experimentales distribuidas mediante un diseño completo al azar. Cada unidad tuvo 2 kg de residuos lignocelulósicos humedecidos al que se incorporó 100 g de inóculos de hongos Pleurotus ostreatus. El análisis estadístico de los datos fue realizado mediante el análisis de varianza (ANOVA) al 5 %; y la comparación de medias estadísticas entre tratamientos residió por la prueba de Tukey al 5 % utilizando el programa estadístico Infostat ver. 3.2.1. Las variables de estudio estuvieron dadas por: tiempo de colonización, tiempo de biodegradación, porcentaje de bioconversión y tasa de biodegradación. Los resultados del estudio determinaron que el menor tiempo de colonización lo alcanzaron los tratamientos T11 y T4 con 23,5 y 23,75 días. Mientras que el tiempo de biodegradación osciló en 52 días con el tratamiento T1 y 64,5 días con el T5. En efecto el mejor proceso de bioconversión lo obtuvo el T4 a base de panca de maíz con 88,7 % y por consiguiente este mismo logró una biodegradación de 48,8 %. La investigación concluyó en que los hongos Pleurotus ostreatus poseen un efecto biodegradador de acuerdo a las características de los residuos y que los sustratos de panca de maíz al 100 % y proporciones de los sustratos investigados a 16,67 % tienen efectos positivos de biodegradación.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-31T14:08:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-31T14:08:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14095/1911
url https://hdl.handle.net/20.500.14095/1911
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSS-Institucional
instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron:UCSS
instname_str Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron_str UCSS
institution UCSS
reponame_str UCSS-Institucional
collection UCSS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1911/1/Tesis%20-%20Alarc%c3%b3n%20Manay%2c%20Santos%20-%20Mendoza%20P%c3%a9rez%2c%20Luis.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1911/2/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Alarc%c3%b3n%20Manay%2c%20Santos%20-%20Mendoza%20P%c3%a9rez%2c%20Luis.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1911/3/license.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1911/4/Tesis%20-%20Alarc%c3%b3n%20Manay%2c%20Santos%20-%20Mendoza%20P%c3%a9rez%2c%20Luis.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1911/6/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Alarc%c3%b3n%20Manay%2c%20Santos%20-%20Mendoza%20P%c3%a9rez%2c%20Luis.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1911/5/Tesis%20-%20Alarc%c3%b3n%20Manay%2c%20Santos%20-%20Mendoza%20P%c3%a9rez%2c%20Luis.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1911/7/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Alarc%c3%b3n%20Manay%2c%20Santos%20-%20Mendoza%20P%c3%a9rez%2c%20Luis.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b3913b27ae2d9456a6f7958b403b9062
e137b5eaba05d8453ec0fc33ba512505
afc441270b49b95faa7d6499a7e0c812
97e759cf2e1b3376cc9b51df497b9a9b
7cebc37cb84951077787ea83fd68d24d
a30cc5027493dc61ed54586829a1297b
0fb52b38409bb2330b467a30e56d2f7a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucss.edu.pe
_version_ 1773226453398192128
spelling Pérez Dávila, WilsonAlarcón Manay, Santos HéctorMendoza Pérez, Luis Henry2023-07-31T14:08:29Z2023-07-31T14:08:29Z2023https://hdl.handle.net/20.500.14095/1911El tratamiento de residuos sólidos agrícolas es muy limitado en el distrito de Nueva Cajamarca. Por tal motivo, esta investigación planteó como objetivo Evaluar la actividad biodegradadora de desechos lignocelulósicos por hongos Pleurotus ostreatus como técnica de pretratamiento al manejo de residuos sólidos orgánicos. Los residuos experimentales fueron colectados de campos agrícolas y espacios urbanos, para el cual, se abordó una investigación experimental con enfoque cuantitativo y alcance básico. Para el estudio se emplearon 14 tratamientos en proporciones al 100 %, homogéneas y mixtas a base de residuos de bagazo de caña dulce, tuza de maíz, panca de maíz, cáscara de piña, cáscara de coco y cascarilla de arroz; los que fueron picados en tamaños de 2 a 3 cm y pasteurizados entre 75 y 80 ºC. De cada tratamiento se realizaron cuatro repeticiones totalizando 56 unidades experimentales distribuidas mediante un diseño completo al azar. Cada unidad tuvo 2 kg de residuos lignocelulósicos humedecidos al que se incorporó 100 g de inóculos de hongos Pleurotus ostreatus. El análisis estadístico de los datos fue realizado mediante el análisis de varianza (ANOVA) al 5 %; y la comparación de medias estadísticas entre tratamientos residió por la prueba de Tukey al 5 % utilizando el programa estadístico Infostat ver. 3.2.1. Las variables de estudio estuvieron dadas por: tiempo de colonización, tiempo de biodegradación, porcentaje de bioconversión y tasa de biodegradación. Los resultados del estudio determinaron que el menor tiempo de colonización lo alcanzaron los tratamientos T11 y T4 con 23,5 y 23,75 días. Mientras que el tiempo de biodegradación osciló en 52 días con el tratamiento T1 y 64,5 días con el T5. En efecto el mejor proceso de bioconversión lo obtuvo el T4 a base de panca de maíz con 88,7 % y por consiguiente este mismo logró una biodegradación de 48,8 %. La investigación concluyó en que los hongos Pleurotus ostreatus poseen un efecto biodegradador de acuerdo a las características de los residuos y que los sustratos de panca de maíz al 100 % y proporciones de los sustratos investigados a 16,67 % tienen efectos positivos de biodegradación.application/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/BiodegradaciónResiduos lignocelulósicosHongos Pleurotus ostreatushttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Efecto biodegradador de desechos lignocelulósicos por hongos Pleurotus ostreatus como técnica de pretratamiento al manejo de residuos sólidos orgánicosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ingeniería AgrariaIngeniería Ambiental43447032https://orcid.org/0000-0001-9060-15521673945447671954521066Ruiz Jange, Bertha MarcelinaSantillán García, Luis DaríoTorres Valles, Jorge Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTesis - Alarcón Manay, Santos - Mendoza Pérez, Luis.pdfTesis - Alarcón Manay, Santos - Mendoza Pérez, Luis.pdfTesisapplication/pdf3869471https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1911/1/Tesis%20-%20Alarc%c3%b3n%20Manay%2c%20Santos%20-%20Mendoza%20P%c3%a9rez%2c%20Luis.pdfb3913b27ae2d9456a6f7958b403b9062MD51Autorización - Alarcón Manay, Santos - Mendoza Pérez, Luis.pdfAutorización - Alarcón Manay, Santos - Mendoza Pérez, Luis.pdfAutorización del autorapplication/pdf104194https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1911/2/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Alarc%c3%b3n%20Manay%2c%20Santos%20-%20Mendoza%20P%c3%a9rez%2c%20Luis.pdfe137b5eaba05d8453ec0fc33ba512505MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1911/3/license.txtafc441270b49b95faa7d6499a7e0c812MD53TEXTTesis - Alarcón Manay, Santos - Mendoza Pérez, Luis.pdf.txtTesis - Alarcón Manay, Santos - Mendoza Pérez, Luis.pdf.txtExtracted texttext/plain202206https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1911/4/Tesis%20-%20Alarc%c3%b3n%20Manay%2c%20Santos%20-%20Mendoza%20P%c3%a9rez%2c%20Luis.pdf.txt97e759cf2e1b3376cc9b51df497b9a9bMD54Autorización - Alarcón Manay, Santos - Mendoza Pérez, Luis.pdf.txtAutorización - Alarcón Manay, Santos - Mendoza Pérez, Luis.pdf.txtExtracted texttext/plain10489https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1911/6/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Alarc%c3%b3n%20Manay%2c%20Santos%20-%20Mendoza%20P%c3%a9rez%2c%20Luis.pdf.txt7cebc37cb84951077787ea83fd68d24dMD56THUMBNAILTesis - Alarcón Manay, Santos - Mendoza Pérez, Luis.pdf.jpgTesis - Alarcón Manay, Santos - Mendoza Pérez, Luis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4103https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1911/5/Tesis%20-%20Alarc%c3%b3n%20Manay%2c%20Santos%20-%20Mendoza%20P%c3%a9rez%2c%20Luis.pdf.jpga30cc5027493dc61ed54586829a1297bMD55Autorización - Alarcón Manay, Santos - Mendoza Pérez, Luis.pdf.jpgAutorización - Alarcón Manay, Santos - Mendoza Pérez, Luis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5594https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1911/7/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Alarc%c3%b3n%20Manay%2c%20Santos%20-%20Mendoza%20P%c3%a9rez%2c%20Luis.pdf.jpg0fb52b38409bb2330b467a30e56d2f7aMD5720.500.14095/1911oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/19112023-08-01 03:01:13.989Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCBhZG1pbmlzdHJhZG8gcG9yIGVsIFNpc3RlbWEgZGUgQmlibGlvdGVjYXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIFNlZGVzIFNhcGllbnRpYWUuCkRlIGVzdGEgbWFuZXJhLCBlbCBhY2Nlc28gYSB0ZXh0byBjb21wbGV0byBhIG1pIHByb2R1Y2Npw7NuIGludGVsZWN0dWFsIHNlcsOhIGxpYnJlIHkgc2luIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvLiBBc2ltaXNtbywgZGVjbGFybyBxdWUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGVzIG9yaWdpbmFsLCBubyBpbmZyaW5nZSBvIHZ1bG5lcmEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5hZGllIHkgbm8gc2UgZW5jdWVudHJhIHZpbmN1bGFkbyBhIG5pbmd1bmEgaW5zdGl0dWNpw7NuIHF1ZSBjdWVudGUgY29uIHJlc3Bvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg==
score 13.986099
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).