Efectividad mineralizadora de Pleurotus ostreatus y Pleurotus djamor en el tratamiento de residuos lignocelulósicos de colillas de cigarro – Cusco
Descripción del Articulo
En el marco de una gestión integral de residuos sólidos, la investigación alineó sus propósitos con el fin de documentar la actividad mineralizante, proliferación y desarrollo en condiciones inducidas de humedad relativa, temperatura y exposición a horas luz de los hongos comestibles Pleurotus ostre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17674 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17674 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos lignocelulósicos Pleurotus ostreatus Pleurotus djamor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | En el marco de una gestión integral de residuos sólidos, la investigación alineó sus propósitos con el fin de documentar la actividad mineralizante, proliferación y desarrollo en condiciones inducidas de humedad relativa, temperatura y exposición a horas luz de los hongos comestibles Pleurotus ostreatus y Pleurotus djamor sobre colillas de cigarro recolectados indistintamente, usado como sustrato de proliferación. El objetivo fue el de realizar el tratamiento mineralizante que promueva nuevas soluciones a un gran problema generado por los residuos no aprovechables, por consiguiente, no valorizables y potencialmente tóxicos dentro del grupo de los residuos peligrosos. La investigación sentó sus bases estructurales en la biotecnología aplicada de basiodiomycetes nutraceúticos considerando una alternativa de tratamiento regenerativo por degradación de residuos potencialmente tóxicos y altamente contaminantes. Fueron establecidos periodos de evaluación semanal durante 4 meses, con una periodicidad de cada 3 días, dividida en dos etapas con la finalidad de evaluar la proliferación y crecimiento del micelio sobre los residuos lignocelulósicos de colillas de cigarros como sustrato acondicionado y esterilizado, el proceso desintoxicante de las fibras de celulosa y consecuente biodegradación de ésta, mineralizando la lignina y elementos presentes en el área superficial de la fibra a consecuencia de la actividad enzimática del complejo de celulasas. Para verificar el proceso de manera sistemática, se utilizó la técnica Scanning Electron Microscope SEM en las fibras de celulosa en pleno proceso de biodegradación, a través de imágenes y la técnica Energy dispersive spectroscopy EDS con el fin de evidenciar el proceso mineralizante de elementos suscritos como indicadores, observando en una primera fase a los 45 días y en segunda fase a los 75 días de evaluación en 2 espectros, una evidente mineralización de elementos tóxicos de las colillas de cigarros. La prueba de Tukey y Anova para cada uno de los tratamientos y la presencia de los elementos descritos en cada fase, nos llevó a concluir que se forma un grupo homogéneo respecto la efectividad de la aplicación de Pleurotus ostreatus y Pleurotus djamor. Todos los tratamientos presentan un alto porcentaje de mineralización, siendo la primera Pleurotus ostreatus a 45 días y la segunda Pleurotus djamor a 75 días las que obtienen el mayor porcentaje de efectividad mineralizadora en el tratamiento de residuos de colillas de cigarro |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).