Nivel de conocimiento en riesgos biológicos y prácticas de bioseguridad, en estudiantes de enfermería de una universidad privada, 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo principal: Determinar la relación entre los conocimientos en riesgos biológicos y prácticas de bioseguridad en estudiantes de enfermería del quinto al octavo ciclo de una universidad privada 2017. Con relación al tipo de estudio este es una investigación...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/786 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/786 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo biológico Prácticas de bioseguridad Estudiantes Enfermería |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo principal: Determinar la relación entre los conocimientos en riesgos biológicos y prácticas de bioseguridad en estudiantes de enfermería del quinto al octavo ciclo de una universidad privada 2017. Con relación al tipo de estudio este es una investigación de tipo descriptivo correlacional. El diseño de investigación es de corte transversal. En el presente proyecto de investigación se emplea la encuesta estructurada para medir, registrar y determinar el nivel de conocimientos de bioseguridad y especificar el nivel de praxis de la población de estudiantes de enfermería. La muestra fue de 58 encuestados que estuvieron conformados por alumnos de enfermería de quinto al octavo ciclo. Del íntegro de los encuestados 43.1% tuvo un nivel de conocimiento medio en riesgos biológicos y únicamente el 59,2% de la población practica la bioseguridad como previsión de riesgos biológicos. Se constató la existencia de una concordancia relevante entre el nivel de conocimientos en riesgos biológicos y las prácticas en bioseguridad con un P valor de (0,01). De igual manera, tenemos un 43,80% de los encuestados que mantienen un nivel de conocimiento alto en la practican las medidas de bioseguridad. Concluyendo que se admite la hipótesis alterna. Así mismo, se sugiere a la universidad privada efectuar charlas, seminarios, talleres entre otras actividades que sirvan para concientización a los estudiantes las consecuencias de no llevar a la praxis las medidas preventivas de bioseguridad. Aunado a ello la universidad deberá evaluar cada cierto tiempo a sus alumnos sobre el conocimiento y la práctica y de esa manera reducir la incidencia de infección o contagio de enfermedades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).