Riesgo Biológico y Prácticas de Bioseguridad en el Personal de Salud de Centro Quirúrgico del Hospital Camaná. Arequipa, 2019

Descripción del Articulo

RIESGO BIOLÓGICO Y PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE SALUD DE CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL CAMANÁ. AREQUIPA, 2019 MARÍA DEL CARMEN BRICEÑO VÁSQUEZ 1 El objetivo de la presente investigación fue: Establecer la relación entre los riesgos biológicos y las prácticas de bioseguridad realizada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Briceño Vásquez, María del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9131
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo biológico
prácticas de bioseguridad
Descripción
Sumario:RIESGO BIOLÓGICO Y PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE SALUD DE CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL CAMANÁ. AREQUIPA, 2019 MARÍA DEL CARMEN BRICEÑO VÁSQUEZ 1 El objetivo de la presente investigación fue: Establecer la relación entre los riesgos biológicos y las prácticas de bioseguridad realizadas por el personal de salud de centro quirúrgico del Hospital Camaná. Como metodología se usó la técnica del cuestionario, el instrumento se aplicó a 36 personas que conforman el total del personal salud de centro quirúrgico. Los datos fueron procesados aplicando estadística descriptiva, fueron analizados e interpretados y se llegó a las siguientes conclusiones: 33.3% tiene edades comprendidas entre los 37 a 47 años, 50% es de sexo masculino y femenino respectivamente, 44.4% son casados, 97.2% son de Arequipa. 52.8% es de profesión médico, 25% son técnicos de enfermería y 22.2% son enfermeros. El 36.1% labora en la institución de 1 año a 10 años y el 83.3% son nombrados.1) 100 % considera que está expuesta a agentes contaminantes, 97.2% considera la vía respiratoria como vía de entrada de agentes biológicos, 91.7% sí se protege ante los riesgos biológicos, 52.8% considera que sí se les ha capacitado durante el trabajo sobre temas de bioseguridad, 94.4% atienden a pacientes con riesgo biológico alto (HIV, Hepatitis, etc.). En la prevención de riesgos 100% se encuentra inmunizado contra la hepatitis B y el 91.7% recibió la vacuna de la influenza .2) En las prácticas de bioseguridad el 86.1% de la población de estudio realiza buenas prácticas. 3) Mediante la prueba del coeficiente de correlación de Pearson r = - 0.8672, se comprueba que sí hay relación entre el riesgo biológico y las prácticas de bioseguridad. Palabras claves: Riesgo biológico- prácticas de bioseguridad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).