Relación entre hiperlaxitud articular y síntomas musculoesqueléticos en estudiantes de terapia física de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación entre hiperlaxitud articular y los síntomas musculoesqueléticos en estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de Terapia Física de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS). Materiales y métodos: Estudio de alcance correlacional y diseño transversal. Con una m...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
| Repositorio: | UCSS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/899 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/899 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hiperlaxitud articular Síntomas musculoesqueléticos Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la relación entre hiperlaxitud articular y los síntomas musculoesqueléticos en estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de Terapia Física de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS). Materiales y métodos: Estudio de alcance correlacional y diseño transversal. Con una muestra conformada por 96 universitarios de tercero, cuarto y quinto año de la carrera de terapia física durante el año 2018. Se utilizó el test de Beighton para la identificación de hiperlaxitud articular generalizada y el Cornell Musculoskeletal Discomfort Questionnaire que nos brindó información sobre la presencia de síntomas musculoesqueléticos en determinadas partes del cuerpo. Las variables cualitativas fueron descritas mediante frecuencias y porcentajes, y las cuantitativas con media y desviacion estandar. El análisis inferencial se obtuvo con la prueba U de Mann Whitney. Resultados: No hubo relación estadísticamente significativa entre la hiperlaxitud y los síntomas musculoesqueleticos (p>0.05). Se obtuvo que la hiperlaxitud articular generalizada estuvo presente en 16.67% en los estudiantes. Respecto a la presencia de síntomas musculoesqueléticos, el cuello (6.51±13.02) y la espalda baja (5.89±13.20) fueron los principales lugares de dolor. Conclusiones: No se encontró relación entre la hiperlaxitud articular y los síntomas musculoesqueléticos en estudiantes de Terapia Física. Sin embargo, sí se encontró relación entre los síntomas musculoesqueléticos con el sexo, la edad y el trabajo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).