Mecanismo de retribución por servicio ecosistémico hidrológico para la conservación y matenimiento de caudal del río Yuracyacu Nueva Cajamarca-San Martín

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación tuvo como propósito determinar la disponibilidad de la población de la zona urbana de Nueva Cajamarca de retribuir un incentivo económico por el servicio ecosistémico hídrico que permita proponer un Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémico hidrológico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Dávila, Wilson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/431
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/431
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Ambiental
Disponibilidad a pagar
Incentivo voluntario
Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hidrológicos
id UCSS_23577b5bff1d292198660c3b7d85f063
oai_identifier_str oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/431
network_acronym_str UCSS
network_name_str UCSS-Institucional
repository_id_str 3761
dc.title.es_ES.fl_str_mv Mecanismo de retribución por servicio ecosistémico hidrológico para la conservación y matenimiento de caudal del río Yuracyacu Nueva Cajamarca-San Martín
title Mecanismo de retribución por servicio ecosistémico hidrológico para la conservación y matenimiento de caudal del río Yuracyacu Nueva Cajamarca-San Martín
spellingShingle Mecanismo de retribución por servicio ecosistémico hidrológico para la conservación y matenimiento de caudal del río Yuracyacu Nueva Cajamarca-San Martín
Pérez Dávila, Wilson
Ingeniería Ambiental
Disponibilidad a pagar
Incentivo voluntario
Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hidrológicos
title_short Mecanismo de retribución por servicio ecosistémico hidrológico para la conservación y matenimiento de caudal del río Yuracyacu Nueva Cajamarca-San Martín
title_full Mecanismo de retribución por servicio ecosistémico hidrológico para la conservación y matenimiento de caudal del río Yuracyacu Nueva Cajamarca-San Martín
title_fullStr Mecanismo de retribución por servicio ecosistémico hidrológico para la conservación y matenimiento de caudal del río Yuracyacu Nueva Cajamarca-San Martín
title_full_unstemmed Mecanismo de retribución por servicio ecosistémico hidrológico para la conservación y matenimiento de caudal del río Yuracyacu Nueva Cajamarca-San Martín
title_sort Mecanismo de retribución por servicio ecosistémico hidrológico para la conservación y matenimiento de caudal del río Yuracyacu Nueva Cajamarca-San Martín
author Pérez Dávila, Wilson
author_facet Pérez Dávila, Wilson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ruiz Valles, Rubén
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez Dávila, Wilson
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
Disponibilidad a pagar
Incentivo voluntario
Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hidrológicos
topic Ingeniería Ambiental
Disponibilidad a pagar
Incentivo voluntario
Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hidrológicos
description El presente proyecto de investigación tuvo como propósito determinar la disponibilidad de la población de la zona urbana de Nueva Cajamarca de retribuir un incentivo económico por el servicio ecosistémico hídrico que permita proponer un Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémico hidrológico. El estudio incluyó la identificación de problemas que enfrenta la subcuenca y el río Yuracyacu a través de la percepción de los habitantes del área urbana de la ciudad de Nueva Cajamarca, principalmente en actividades como deforestación, agricultura extensiva, extracción de agregados del río Yuracyacu, el asentamiento de personas en la subcuenca alta y disminución del caudal. El desarrollo del trabajo se realizó bajo la metodología de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo transversal, para lo cual se recolectaron datos para medir la percepción sobre el problema que enfrenta el río Yuracyacu, además de la implicancia para revertir la situación que afecta a la subcuenca, cuyos datos fueron recogidos en una encuesta aplicado a una muestra de 380 jefes de hogar. De acuerdo a los principales resultados obtenidos, se concluye que el río Yuracyacu está experimentando graves problemas ambientales, el 86.8 por ciento de los jefes de hogar lo perciben así y creen que la deforestación, la agricultura extensiva, la extracción de agregados y el asentamiento de las personas en la subcuenca alta, afectan directamente a la conservación y los servicios de los ecosistemas. El 71.8 por ciento de la población, cree que estas actividades han ocasionado que el caudal del río disminuya considerablemente. Del total de jefes de hogar encuestados, se determinó que el 94.7 por ciento están dispuestos a involucrarse para revertir los problemas percibidos en la subcuenca Yuracyacu, de los cuales el 89.5 por ciento desea hacerlo a través de una retribución económica voluntaria cuyo promedio es de 1 sol en pobladores con ingreso mensual inferior a 1,000 soles y 5 soles en pobladores que reciben ingresos superiores a 1,000 soles. Se considera que la recaudación de estos fondos se revertirá en la ejecución de proyectos y apoyo técnico.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-07T21:19:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-07T21:19:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14095/431
url https://hdl.handle.net/20.500.14095/431
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSS-Institucional
instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron:UCSS
instname_str Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron_str UCSS
institution UCSS
reponame_str UCSS-Institucional
collection UCSS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/431/1/P%c3%a9rez_Wilson_tesis_bachiller_2017.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/431/2/Autorizacion_Perez_Wilson_2017.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/431/3/license_rdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/431/4/license.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/431/7/P%c3%a9rez_Wilson_tesis_bachiller_2017.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/431/9/Autorizacion_Perez_Wilson_2017.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/431/6/P%c3%a9rez_Wilson_tesis_bachiller_2017.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/431/8/Autorizacion_Perez_Wilson_2017.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b882c2155aced29c2ca0fd5844f76b84
74d863cf269019c109fda851e92cae06
79a5b6cf1eb48c19b70211975714b4c5
634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3
9afa18b04bdb75919e282e91d815ccac
933e0e99f6e1dc927b8855328afbdd68
2d3662b069693d97ae2fa9c2e89db569
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucss.edu.pe
_version_ 1756103270239043584
spelling Ruiz Valles, RubénPérez Dávila, Wilson2018-02-07T21:19:59Z2018-02-07T21:19:59Z2017https://hdl.handle.net/20.500.14095/431El presente proyecto de investigación tuvo como propósito determinar la disponibilidad de la población de la zona urbana de Nueva Cajamarca de retribuir un incentivo económico por el servicio ecosistémico hídrico que permita proponer un Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémico hidrológico. El estudio incluyó la identificación de problemas que enfrenta la subcuenca y el río Yuracyacu a través de la percepción de los habitantes del área urbana de la ciudad de Nueva Cajamarca, principalmente en actividades como deforestación, agricultura extensiva, extracción de agregados del río Yuracyacu, el asentamiento de personas en la subcuenca alta y disminución del caudal. El desarrollo del trabajo se realizó bajo la metodología de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo transversal, para lo cual se recolectaron datos para medir la percepción sobre el problema que enfrenta el río Yuracyacu, además de la implicancia para revertir la situación que afecta a la subcuenca, cuyos datos fueron recogidos en una encuesta aplicado a una muestra de 380 jefes de hogar. De acuerdo a los principales resultados obtenidos, se concluye que el río Yuracyacu está experimentando graves problemas ambientales, el 86.8 por ciento de los jefes de hogar lo perciben así y creen que la deforestación, la agricultura extensiva, la extracción de agregados y el asentamiento de las personas en la subcuenca alta, afectan directamente a la conservación y los servicios de los ecosistemas. El 71.8 por ciento de la población, cree que estas actividades han ocasionado que el caudal del río disminuya considerablemente. Del total de jefes de hogar encuestados, se determinó que el 94.7 por ciento están dispuestos a involucrarse para revertir los problemas percibidos en la subcuenca Yuracyacu, de los cuales el 89.5 por ciento desea hacerlo a través de una retribución económica voluntaria cuyo promedio es de 1 sol en pobladores con ingreso mensual inferior a 1,000 soles y 5 soles en pobladores que reciben ingresos superiores a 1,000 soles. Se considera que la recaudación de estos fondos se revertirá en la ejecución de proyectos y apoyo técnico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Católica Sedes Sapientiaereponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSIngeniería AmbientalDisponibilidad a pagarIncentivo voluntarioMecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hidrológicosMecanismo de retribución por servicio ecosistémico hidrológico para la conservación y matenimiento de caudal del río Yuracyacu Nueva Cajamarca-San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ingeniería AgrariaIngeniería AmbientalORIGINALPérez_Wilson_tesis_bachiller_2017.pdfPérez_Wilson_tesis_bachiller_2017.pdfTesis Completaapplication/pdf2635583https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/431/1/P%c3%a9rez_Wilson_tesis_bachiller_2017.pdfb882c2155aced29c2ca0fd5844f76b84MD51Autorizacion_Perez_Wilson_2017.pdfAutorizacion_Perez_Wilson_2017.pdfAutorización del autorapplication/pdf1693713https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/431/2/Autorizacion_Perez_Wilson_2017.pdf74d863cf269019c109fda851e92cae06MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81527https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/431/3/license_rdf79a5b6cf1eb48c19b70211975714b4c5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/431/4/license.txt634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3MD54THUMBNAILPérez_Wilson_tesis_bachiller_2017.pdf.jpgPérez_Wilson_tesis_bachiller_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4564https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/431/7/P%c3%a9rez_Wilson_tesis_bachiller_2017.pdf.jpg9afa18b04bdb75919e282e91d815ccacMD57Autorizacion_Perez_Wilson_2017.pdf.jpgAutorizacion_Perez_Wilson_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6371https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/431/9/Autorizacion_Perez_Wilson_2017.pdf.jpg933e0e99f6e1dc927b8855328afbdd68MD59TEXTPérez_Wilson_tesis_bachiller_2017.pdf.txtPérez_Wilson_tesis_bachiller_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain171039https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/431/6/P%c3%a9rez_Wilson_tesis_bachiller_2017.pdf.txt2d3662b069693d97ae2fa9c2e89db569MD56Autorizacion_Perez_Wilson_2017.pdf.txtAutorizacion_Perez_Wilson_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/431/8/Autorizacion_Perez_Wilson_2017.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5820.500.14095/431oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/4312022-04-25 23:42:00.072Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCAgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBTZWRlcyBTYXBpZW50aWFlLiBEZSBlc3RhIG1hbmVyYSwgZWwgYWNjZXNvIGEgdGV4dG8gY29tcGxldG8gYSBtaSBwcm9kdWNjacOzbiBpbnRlbGVjdHVhbCBzZXLDoSBsaWJyZSB5IHNpbiBmaW5lcyBkZSBsdWNyby4KQXNpbWlzbW8sIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBlcyBvcmlnaW5hbCwgbm8gaW5mcmluZ2UgbyB2dWxuZXJhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZSB5IG5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSB2aW5jdWxhZG8gYSBuaW5ndW5hIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgY3VlbnRlIGNvbiByZXBvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg==
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).