Asociación entre estado nutricional antropométrico, calidad de sueño y actividad física en trabajadores del Hospital de Ventanilla, Callao, 2022

Descripción del Articulo

La obesidad es un problema que afecta a la sociedad peruana y cuya prevalencia ha aumentado en los últimos años. Este trastorno es causado por distintos factores, uno de los cuales puede ser la calidad de sueño. En el Perú, muchas personas laboran en distintos turnos de trabajo, lo cual repercute ne...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gamero Torres, Flor Aube, Choccari Chucare, Fiorella Akemis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2606
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2606
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índice de masa corporal
Circunferencia de cintura
Ejercicio físico
Calidad de sueño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La obesidad es un problema que afecta a la sociedad peruana y cuya prevalencia ha aumentado en los últimos años. Este trastorno es causado por distintos factores, uno de los cuales puede ser la calidad de sueño. En el Perú, muchas personas laboran en distintos turnos de trabajo, lo cual repercute negativamente en la calidad de sueño y contribuye al desarrollo de problemas de obesidad. Además, la falta de actividad física ocasiona problemas de salud como la obesidad y también podría generar una mala calidad de sueño. Por lo antes mencionado, el objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre el estado nutricional antropométrico, calidad de sueño y actividad física en trabajadores del Hospital de Ventanilla, Callao, en 2022. El diseño de la investigación fue de tipo observacional, analítico, transversal y de alcance correlacional. Los instrumentos de medición que se utilizaron para la medición del índice de masa corporal y la circunferencia de cintura incluyeron la medición antropométrica, mientras que para la medición de la calidad de sueño se aplicó el Cuestionario de Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP); y para la medición de actividad física, el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Los resultados principales indicaron una relación entre el estado nutricional antropométrico y calidad de sueño. Las personas con obesidad presentaron una calidad de sueño que requeriría atención médica (68.97%), y aquellas con una circunferencia de cintura que indicaba un riesgo alto (72.97%) mostraron una tendencia similar. Asimismo, se demostró que las personas que tienen un nivel bajo de actividad física tuvieron una calidad de sueño deficiente que requeriría atención médica (61.63%). En conclusión, se encontró asociación significativa entre las variables del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).