Cuentos tradicionales para la comprensión lectora en estudiantes de nivel primario, provincia de Atalaya

Descripción del Articulo

El pueblo shipibo Konibo se caracteriza por poseer una diversidad de cuetos ancestrales, los cuales se encuentran en peligro de desaparecer, ante esta situación nace el presente trabajo de suficiencia profesional titulado Cuentos tradicionales para la comprensión lectora en estudiantes de nivel prim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Garcia, Gady Mavet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2495
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2495
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuentos tradicionales
Estrategias didácticas
Compresión lectora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:El pueblo shipibo Konibo se caracteriza por poseer una diversidad de cuetos ancestrales, los cuales se encuentran en peligro de desaparecer, ante esta situación nace el presente trabajo de suficiencia profesional titulado Cuentos tradicionales para la comprensión lectora en estudiantes de nivel primario, provincia de Atalaya, que tiene como como objetivo fortalecer la comprensión lectora a través de los cuentos tradicionales de pueblo originario shipibo konibo, para lo cual se identificó , clasifico y se determinó los cuentos tradicionales para desarrollar el nivel literal, inferencial y criterial de la compresión lectora, teniendo como resultado que los cuentos tradicionales como estrategia pedagógica mejoran el desarrollo cognitivo, de acuerdo al grado de estudios en los estudiantes de nivel primario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).