Efecto de la relación pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Sims) extracto de algarroba (Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth) y grados Brix, en la aceptación sensorial de un néctar mixto de maracuyá-algarroba
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en la Universidad Católica Sedes Sapientiae Filial Chulucanas con el objetivo de evaluar el efecto de la relación de pulpa de maracuyá/extracto de algarroba y grados Brix, en la aceptación sensorial del néctar mixto de maracuyá (Passiflora edulis Sims) y extracto de algar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1607 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/1607 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maracuyá (passiflora edulis) Algarroba (prosopis pallida) Néctar mixto Análisis sensorial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
id |
UCSS_092d55a38dd6539380e4eec517cea6c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1607 |
network_acronym_str |
UCSS |
network_name_str |
UCSS-Institucional |
repository_id_str |
3761 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de la relación pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Sims) extracto de algarroba (Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth) y grados Brix, en la aceptación sensorial de un néctar mixto de maracuyá-algarroba |
title |
Efecto de la relación pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Sims) extracto de algarroba (Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth) y grados Brix, en la aceptación sensorial de un néctar mixto de maracuyá-algarroba |
spellingShingle |
Efecto de la relación pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Sims) extracto de algarroba (Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth) y grados Brix, en la aceptación sensorial de un néctar mixto de maracuyá-algarroba Alberca Campos, Deyber Maracuyá (passiflora edulis) Algarroba (prosopis pallida) Néctar mixto Análisis sensorial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
title_short |
Efecto de la relación pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Sims) extracto de algarroba (Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth) y grados Brix, en la aceptación sensorial de un néctar mixto de maracuyá-algarroba |
title_full |
Efecto de la relación pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Sims) extracto de algarroba (Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth) y grados Brix, en la aceptación sensorial de un néctar mixto de maracuyá-algarroba |
title_fullStr |
Efecto de la relación pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Sims) extracto de algarroba (Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth) y grados Brix, en la aceptación sensorial de un néctar mixto de maracuyá-algarroba |
title_full_unstemmed |
Efecto de la relación pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Sims) extracto de algarroba (Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth) y grados Brix, en la aceptación sensorial de un néctar mixto de maracuyá-algarroba |
title_sort |
Efecto de la relación pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Sims) extracto de algarroba (Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth) y grados Brix, en la aceptación sensorial de un néctar mixto de maracuyá-algarroba |
author |
Alberca Campos, Deyber |
author_facet |
Alberca Campos, Deyber |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Balcárzar Gallo, Jorsi Ericson Joel Chunga Trelles, William Nemesio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alberca Campos, Deyber |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Maracuyá (passiflora edulis) Algarroba (prosopis pallida) Néctar mixto Análisis sensorial |
topic |
Maracuyá (passiflora edulis) Algarroba (prosopis pallida) Néctar mixto Análisis sensorial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
description |
La investigación se realizó en la Universidad Católica Sedes Sapientiae Filial Chulucanas con el objetivo de evaluar el efecto de la relación de pulpa de maracuyá/extracto de algarroba y grados Brix, en la aceptación sensorial del néctar mixto de maracuyá (Passiflora edulis Sims) y extracto de algarroba (Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth). Se evaluaron dos factores, cada uno con tres niveles: relación pulpa de maracuyá/extracto de algarroba (30 %-70 %, 50 %-50 %, 70 %-30 %) y grados Brix (10; 15 y 20). El maracuyá se obtuvo en el CC. PP. Chapica Campanas y la algarroba en el CC. PP. Ñomala, los cuales pertenecen al distrito de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento de Piura. A las materias primas se evaluó visualmente daños ocasionados por plagas y los que se generan al momento de la cosecha, por otro lado, también se determinó las características fisicoquímicas y rendimiento de cada una. Se elaboró nueve formulaciones de néctar y se evaluaron las características fisicoquímicas y microbiológicas. La evaluación sensorial del néctar fue realizada con 35 panelistas, los cuales determinaron el nivel de aceptación de las variables: aroma, color, olor, dulzor, textura y apariencia general en una escala hedónica de nueve puntos. El análisis estadístico de las características fisicoquímicas tanto para materias primas como para producto final (néctar) se realizó mediante un Diseño completamente al Azar y el análisis estadístico de la evaluación sensorial se realizó a través de un Diseño de Bloques Completos al Azar con un nivel de significancia de 5 % para el análisis de varianza (ANOVA). El tratamiento T9 con 70 % de pulpa de maracuyá, 30 % de extracto de algarroba y a 20 grados Brix obtuvo el mayor puntaje de aceptación. El rendimiento de la fruta de maracuyá en pulpa fue de 38,13 % y de las vainas de algarroba en la selección fue 89,25 %; después de añadir el agua y hervir por dos horas fue de 37,33 % en extracto. Las características fisicoquímicas del tratamiento T9 fueron: ºBrix: 20, pH: 3,45, acidez: 0,53 % y densidad: 1,09 g/ml; las microbiológicas: aerobios mesófilos: ˂3 UFC/g, coliformes totales: 0 UFC/g, mohos y levaduras: 0 UFC/g). El consumidor indicó que “posiblemente compraría” la fórmula (T9). |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-11T16:32:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-11T16:32:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/1607 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/1607 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSS-Institucional instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae instacron:UCSS |
instname_str |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
instacron_str |
UCSS |
institution |
UCSS |
reponame_str |
UCSS-Institucional |
collection |
UCSS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1607/1/Alberca_Deyser_tesis_2021.pdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1607/2/Autorizacion_Alberca_Deyser_2021.pdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1607/3/license.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1607/4/Alberca_Deyser_tesis_2021.pdf.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1607/6/Autorizacion_Alberca_Deyser_2021.pdf.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1607/5/Alberca_Deyser_tesis_2021.pdf.jpg https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1607/7/Autorizacion_Alberca_Deyser_2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7f45c11ec7930ad9979bca6c0b0e6675 1c8fc00c8e9e6b7146bd1a03d3c811dd afc441270b49b95faa7d6499a7e0c812 ea67bd3b34eebb9377171a6f08edc009 280f720623a29c39924ff20a1cdce74e 35655452bfbe3f060cff213954322d40 fced1c6b868b58b98c67d76703e6bc81 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucss.edu.pe |
_version_ |
1756103264470827008 |
spelling |
Balcárzar Gallo, Jorsi Ericson JoelChunga Trelles, William NemesioAlberca Campos, Deyber2022-10-11T16:32:50Z2022-10-11T16:32:50Z2021https://hdl.handle.net/20.500.14095/1607La investigación se realizó en la Universidad Católica Sedes Sapientiae Filial Chulucanas con el objetivo de evaluar el efecto de la relación de pulpa de maracuyá/extracto de algarroba y grados Brix, en la aceptación sensorial del néctar mixto de maracuyá (Passiflora edulis Sims) y extracto de algarroba (Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth). Se evaluaron dos factores, cada uno con tres niveles: relación pulpa de maracuyá/extracto de algarroba (30 %-70 %, 50 %-50 %, 70 %-30 %) y grados Brix (10; 15 y 20). El maracuyá se obtuvo en el CC. PP. Chapica Campanas y la algarroba en el CC. PP. Ñomala, los cuales pertenecen al distrito de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento de Piura. A las materias primas se evaluó visualmente daños ocasionados por plagas y los que se generan al momento de la cosecha, por otro lado, también se determinó las características fisicoquímicas y rendimiento de cada una. Se elaboró nueve formulaciones de néctar y se evaluaron las características fisicoquímicas y microbiológicas. La evaluación sensorial del néctar fue realizada con 35 panelistas, los cuales determinaron el nivel de aceptación de las variables: aroma, color, olor, dulzor, textura y apariencia general en una escala hedónica de nueve puntos. El análisis estadístico de las características fisicoquímicas tanto para materias primas como para producto final (néctar) se realizó mediante un Diseño completamente al Azar y el análisis estadístico de la evaluación sensorial se realizó a través de un Diseño de Bloques Completos al Azar con un nivel de significancia de 5 % para el análisis de varianza (ANOVA). El tratamiento T9 con 70 % de pulpa de maracuyá, 30 % de extracto de algarroba y a 20 grados Brix obtuvo el mayor puntaje de aceptación. El rendimiento de la fruta de maracuyá en pulpa fue de 38,13 % y de las vainas de algarroba en la selección fue 89,25 %; después de añadir el agua y hervir por dos horas fue de 37,33 % en extracto. Las características fisicoquímicas del tratamiento T9 fueron: ºBrix: 20, pH: 3,45, acidez: 0,53 % y densidad: 1,09 g/ml; las microbiológicas: aerobios mesófilos: ˂3 UFC/g, coliformes totales: 0 UFC/g, mohos y levaduras: 0 UFC/g). El consumidor indicó que “posiblemente compraría” la fórmula (T9).application/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Maracuyá (passiflora edulis)Algarroba (prosopis pallida)Néctar mixtoAnálisis sensorialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Efecto de la relación pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Sims) extracto de algarroba (Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth) y grados Brix, en la aceptación sensorial de un néctar mixto de maracuyá-algarrobainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSSUNEDUTítulo Profesional de Ingeniero Agroindustrial y de BiocomercioUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ingeniería AgrariaIngeniero Agroindustrial y de Biocomercio4166850003698107https://orcid.org/0000-0002-8378-0609https://orcid.org/0000-0002-4795-005X48277251811186Sosa León, José LuisRuiz Janje, Bertha MarcelinaAliaga Rota, Luis Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAlberca_Deyser_tesis_2021.pdfAlberca_Deyser_tesis_2021.pdfTesis completaapplication/pdf1891715https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1607/1/Alberca_Deyser_tesis_2021.pdf7f45c11ec7930ad9979bca6c0b0e6675MD51Autorizacion_Alberca_Deyser_2021.pdfAutorizacion_Alberca_Deyser_2021.pdfAutorización del autorapplication/pdf78239https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1607/2/Autorizacion_Alberca_Deyser_2021.pdf1c8fc00c8e9e6b7146bd1a03d3c811ddMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1607/3/license.txtafc441270b49b95faa7d6499a7e0c812MD53TEXTAlberca_Deyser_tesis_2021.pdf.txtAlberca_Deyser_tesis_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain197364https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1607/4/Alberca_Deyser_tesis_2021.pdf.txtea67bd3b34eebb9377171a6f08edc009MD54Autorizacion_Alberca_Deyser_2021.pdf.txtAutorizacion_Alberca_Deyser_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain5060https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1607/6/Autorizacion_Alberca_Deyser_2021.pdf.txt280f720623a29c39924ff20a1cdce74eMD56THUMBNAILAlberca_Deyser_tesis_2021.pdf.jpgAlberca_Deyser_tesis_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4479https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1607/5/Alberca_Deyser_tesis_2021.pdf.jpg35655452bfbe3f060cff213954322d40MD55Autorizacion_Alberca_Deyser_2021.pdf.jpgAutorizacion_Alberca_Deyser_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5827https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1607/7/Autorizacion_Alberca_Deyser_2021.pdf.jpgfced1c6b868b58b98c67d76703e6bc81MD5720.500.14095/1607oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/16072022-10-12 03:00:28.766Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCBhZG1pbmlzdHJhZG8gcG9yIGVsIFNpc3RlbWEgZGUgQmlibGlvdGVjYXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIFNlZGVzIFNhcGllbnRpYWUuCkRlIGVzdGEgbWFuZXJhLCBlbCBhY2Nlc28gYSB0ZXh0byBjb21wbGV0byBhIG1pIHByb2R1Y2Npw7NuIGludGVsZWN0dWFsIHNlcsOhIGxpYnJlIHkgc2luIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvLiBBc2ltaXNtbywgZGVjbGFybyBxdWUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGVzIG9yaWdpbmFsLCBubyBpbmZyaW5nZSBvIHZ1bG5lcmEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5hZGllIHkgbm8gc2UgZW5jdWVudHJhIHZpbmN1bGFkbyBhIG5pbmd1bmEgaW5zdGl0dWNpw7NuIHF1ZSBjdWVudGUgY29uIHJlc3Bvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg== |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).