Integración de metodologías ágiles y herramientas digitales para el planeamiento, ejecución y control de proyectos de construcción caso de estudio peruano
Descripción del Articulo
En el rubro de la construcción, una adecuada gestión de la planificación y el control de la ejecución es fundamental para garantizar la eficiencia de los proyectos. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la integración de Metodologías Agiles, específicame...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Católica San Pablo |
Repositorio: | UCSP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsp.edu.pe:20.500.12590/18871 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12590/18871 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metodologías ágiles SCRUM Herramientas digitales Transformación digital Automatización Planificación Control http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En el rubro de la construcción, una adecuada gestión de la planificación y el control de la ejecución es fundamental para garantizar la eficiencia de los proyectos. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la integración de Metodologías Agiles, específicamente el Scrum, complementado con el uso de Herramientas Digitales que permiten una automatización de procesos, para proyectos de construcción. Se seleccionó un caso de estudio de un proyecto de infraestructura con posible dinamismo en su planificación y ejecución de actividades, con necesidad de un cambio de metodología en su gestión para poder cumplir con su alcance, tiempo y costo. Inicialmente se realizaron encuestas a los colaboradores para poder evaluar su grado de conocimientos en las prácticas ágiles y la transformación digital, para que posteriormente se elaboré el diseño de integración de la metodología en el proyecto. Se implementó la metodología durante un plazo de un mes y medio, teniendo un control riguroso de los roles participantes y el trabajo realizado. Al finalizar para poder tener un mayor análisis se realizó una comparación con los datos obtenidos en un proyecto similar en el cual no se implementó la metodología. Llegando a la conclusión de que en el proyecto con la metodología se tuvo una mayor eficiencia, dando un incremento de la optimización de 56.66% en el cumplimiento de plazos, una optimización de 53.85% en uso de mano de obra y una reducción de desperdicio considerable de 13.47% del principal componente de la construcción, el concreto. Estos resultados se deben al mejor manejo de comunicación entre los colaboradores y la adecuada planificación de cada tarea realizada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).