Diseño de un sistema de planificación y evaluación para la optimización del transporte de personal y el control documentario en base a la metodología Lean, Moquegua 2022

Descripción del Articulo

En la actualidad, las organizaciones peruanas buscan mejorar el desarrollo de sus actividades mediante el uso de estrategias y metodologías específicas. En este contexto, se destaca la metodología Lean, cuyo objetivo es generar un análisis profundo que permita implementar mejoras sostenibles a largo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benavides Alvarado, Christiam Daniro Pedro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica San Pablo
Repositorio:UCSP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsp.edu.pe:20.500.12590/18842
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12590/18842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transporte de personal
Control documentario
Lean manufacturing
Planificación
Mejoras
Herramientas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En la actualidad, las organizaciones peruanas buscan mejorar el desarrollo de sus actividades mediante el uso de estrategias y metodologías específicas. En este contexto, se destaca la metodología Lean, cuyo objetivo es generar un análisis profundo que permita implementar mejoras sostenibles a largo plazo, alcanzando resultados significativos. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal diseñar una propuesta de mejoras basadas en la metodología Lean para optimizar el transporte de personal y el control de documentos en una empresa de transportes. Se busca fortalecer los procesos deficientes dentro de la organización, mejorando aquellos que requieren intervención. A través del análisis de la situación actual de la empresa, se identificaron deficiencias clave, como reportes erróneos, valorizaciones entregadas de manera tardía, penalizaciones y demoras en los procesos de mantenimiento. Posteriormente, se determinaron las oportunidades de mejora y se seleccionaron las herramientas Lean más adecuadas para abordar estas problemáticas. Entre las herramientas seleccionadas se encuentran: estandarización, Gemba, 5’s, distribución de espacios, Jidoka, división del trabajo, JIT, Andon y TPM, consideradas las más eficaces para resolver los problemas identificados. Además, se diseñó la implementación de cada una de estas herramientas, y algunas de ellas lograron ser ejecutadas parcialmente durante el desarrollo del proyecto. Finalmente, en la evaluación técnica y económica, se determinó la viabilidad de la propuesta mediante una estimación del índice costo-beneficio (B/C), obteniéndose un valor de 3.30. Este resultado indica que los beneficios potenciales, calculados como los ahorros esperados por la mejora de procesos, superan ampliamente los costos de inversión asociados a la implementación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).