Relación entre el perfil del consumidor y la decisión de compra de los clientes de productos Fructofit, Arequipa-2023

Descripción del Articulo

Esta investigación determinó la relación entre el perfil del consumidor y la decisión de compra de los clientes de productos Fructofit en Arequipa durante el 2023, empleando un enfoque correlacional, no experimental y transversal con una muestra no probabilística de 384 consumidores entre 20 y 60 añ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olaechea Aranibar, Paulo Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica San Pablo
Repositorio:UCSP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsp.edu.pe:20.500.12590/18858
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12590/18858
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perfil del consumidor
Decisión de compra
Consumidor
Marketing
Producto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Esta investigación determinó la relación entre el perfil del consumidor y la decisión de compra de los clientes de productos Fructofit en Arequipa durante el 2023, empleando un enfoque correlacional, no experimental y transversal con una muestra no probabilística de 384 consumidores entre 20 y 60 años. Los datos se recolectaron mediante un instrumento estructurado que evaluó factores culturales, sociales, personales y psicológicos, así como conductas de compra. Los resultados revelaron que el 55.21% de los encuestados fueron mujeres, el 40.37% tenía educación universitaria, el 90.63% residía en Arequipa y el 26.30% eran emprendedores. En cuanto a los hábitos de compra, el 21.09% priorizó el ahorro, seguido por la búsqueda de productos saludables (20.57%), mientras que el 43.75% prefirió compras tradicionales en tiendas físicas y el 30.73% optó por compras en línea con delivery. Los factores psicológicos mostraron que la calidad del producto (31.77%) y los beneficios para la salud (26.56%) fueron los atributos más valorados, aunque la publicidad en redes sociales solo influyó significativamente en el 19.6% de los encuestados. El análisis correlacional identificó una relación positiva pero débil (r = 0.170, p < 0.01) entre el perfil del consumidor y la decisión de compra, siendo estadísticamente positiva muy baja, pero sugiriendo que otros factores no analizados como precio y disponibilidad podrían tener mayor peso en la decisión final. Las subdimensiones de factores personales y psicológicos mostraron mayores niveles de asociación con la decisión de compra, mientras que solo el 13.5% de los encuestados se sintió motivado por compras de su círculo social. En términos de satisfacción, el 34.2% estuvo totalmente de acuerdo en que los productos cumplieron sus expectativas, pero el 30.3% se mantuvo neutral, indicando espacio para mejoras. La investigación concluyó que la relación entre el perfil del consumidor y la decisión de compra fue positiva pero débil, sugiriendo que las estrategias de marketing debían ir más allá de la segmentación demográfica y recomendando reforzar la percepción de calidad y beneficios saludables mediante campañas educativas, optimizar la publicidad digital considerando que YouTube (34.90%) y redes sociales (27.08%) eran clave para informar a los consumidores, y personalizar estrategias por género dado que las mujeres mostraron mayor receptividad a recomendaciones. El estudio aportó evidencia empírica sobre el comportamiento del consumidor en el nicho de alimentos saludables en Arequipa, validando teorías previas, aunque su naturaleza transversal limitó las inferencias causales, proponiéndose ampliar la muestra en futuras investigaciones e incluir variables cualitativas para profundizar en motivaciones no capturadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).