Relación de la Morfologia del Reborde Alveolar Residual Anterosuperior con las Dimensiones, Morfologia y Direccion del Conducto Nasopalatino en Tomografías Computarizadas Cone Beam de Pacientes de Consulta Privada. Arequipa 2017.

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación de la morfología del reborde alveolar residual anterosuperior, según la clasificación de Cawood y Howell, con las dimensiones, morfología y dirección del conducto nasopalatino en las Tomografías Computarizadas Cone Beam de pacientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuba Mamani, Eber Asbel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7629
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7629
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reborde alveolar residual anterosuperior
Conducto nasopalatino
id UCSM_fd33e9c4e273ad1a5837fb610f81c3c1
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7629
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Relación de la Morfologia del Reborde Alveolar Residual Anterosuperior con las Dimensiones, Morfologia y Direccion del Conducto Nasopalatino en Tomografías Computarizadas Cone Beam de Pacientes de Consulta Privada. Arequipa 2017.
title Relación de la Morfologia del Reborde Alveolar Residual Anterosuperior con las Dimensiones, Morfologia y Direccion del Conducto Nasopalatino en Tomografías Computarizadas Cone Beam de Pacientes de Consulta Privada. Arequipa 2017.
spellingShingle Relación de la Morfologia del Reborde Alveolar Residual Anterosuperior con las Dimensiones, Morfologia y Direccion del Conducto Nasopalatino en Tomografías Computarizadas Cone Beam de Pacientes de Consulta Privada. Arequipa 2017.
Cuba Mamani, Eber Asbel
Reborde alveolar residual anterosuperior
Conducto nasopalatino
title_short Relación de la Morfologia del Reborde Alveolar Residual Anterosuperior con las Dimensiones, Morfologia y Direccion del Conducto Nasopalatino en Tomografías Computarizadas Cone Beam de Pacientes de Consulta Privada. Arequipa 2017.
title_full Relación de la Morfologia del Reborde Alveolar Residual Anterosuperior con las Dimensiones, Morfologia y Direccion del Conducto Nasopalatino en Tomografías Computarizadas Cone Beam de Pacientes de Consulta Privada. Arequipa 2017.
title_fullStr Relación de la Morfologia del Reborde Alveolar Residual Anterosuperior con las Dimensiones, Morfologia y Direccion del Conducto Nasopalatino en Tomografías Computarizadas Cone Beam de Pacientes de Consulta Privada. Arequipa 2017.
title_full_unstemmed Relación de la Morfologia del Reborde Alveolar Residual Anterosuperior con las Dimensiones, Morfologia y Direccion del Conducto Nasopalatino en Tomografías Computarizadas Cone Beam de Pacientes de Consulta Privada. Arequipa 2017.
title_sort Relación de la Morfologia del Reborde Alveolar Residual Anterosuperior con las Dimensiones, Morfologia y Direccion del Conducto Nasopalatino en Tomografías Computarizadas Cone Beam de Pacientes de Consulta Privada. Arequipa 2017.
author Cuba Mamani, Eber Asbel
author_facet Cuba Mamani, Eber Asbel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lujan Valencia, Sara
dc.contributor.author.fl_str_mv Cuba Mamani, Eber Asbel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Reborde alveolar residual anterosuperior
Conducto nasopalatino
topic Reborde alveolar residual anterosuperior
Conducto nasopalatino
description La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación de la morfología del reborde alveolar residual anterosuperior, según la clasificación de Cawood y Howell, con las dimensiones, morfología y dirección del conducto nasopalatino en las Tomografías Computarizadas Cone Beam de pacientes de consulta privada. Se trata de un estudio de nivel relacional de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se tomó en cuenta la edad de los pacientes y el género, para dar más facilidades y un mayor aporte, se utilizó el banco de tomografías del Centro de Diagnóstico Maxilofacial Digital DIAGNOCEF, con una muestra de 100 tomografías para el desarrollo de esta investigación, considerando tomografías de pacientes mayores de 18 años de ambos sexos, dentados y desdentados en zona de incisivos superiores, que no posean patologías como tumoraciones, mutilaciones o implantes en dicha zona. Para esto se utilizó el Tomógrafo Computarizado Cone-Beam, Marca Vatech, Modelo Pax Flex 3D, 8mA 90 kv el cual da tomografías con menor distorsión y radiación; y el Programa EZ 3D Plus (Vatech) para analizar las tomografías. Mediante cortes sagitales se pudo determinar la clase de morfología del reborde alveolar residual y la morfometría exacta del conducto nasopalatino. Para tener mayor precisión y hacer las mediciones correspondientes se registró en una Ficha de Observación Tomográfica Computarizada, para recolectar toda la información necesaria acerca de las dimensiones del Reborde Alveolar Residual; así como las dimensiones, morfología y dirección del CNP, los cuales fueron transcritos a una Matriz de Sistematización de datos en Excel, para ser estudiados y procesados estadísticamente. Se concluye que existe relación baja y moderada entre la morfología del reborde alveolar residual anterosuperior y las dimensiones del conducto nasopalatino; además, existe relación baja entre la morfología del reborde alveolar residual anterosuperior con la morfología y dirección del conducto nasopalatino, ambas según las pruebas estadísticas del Ji Cuadrado y Coeficiente de Contingencia. En lo que respecta al CNP, el diámetro más superior promedio fue de 3.86 mm, el 11 diámetro medio fue de 3.0 mm, el diámetro más inferior fue de 4.06 mm y la longitud promedio fue de 9.86 mm. Se evidencia que la longitud se acorta ligeramente en una Clase V. La morfología más frecuente fue la del embudo con 39.0% mientras que la dirección más frecuente fue la del oblicuo recto con 57.0%.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-03T18:21:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-03T18:21:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-04-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7629
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7629
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7629/3/2O.0346.SE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7629/4/2O.0346.SE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7629/5/2O.0346.SE.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7629/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 641e7243fa7a23ecaa33281f6ff77df5
b0440004a5e1851d2b3fda84775b3aac
4bc9f5136a5be19c2568df405c241bfa
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1842623754932322304
spelling Lujan Valencia, SaraCuba Mamani, Eber Asbel2018-04-03T18:21:38Z2018-04-03T18:21:38Z2018-04-03https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7629La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación de la morfología del reborde alveolar residual anterosuperior, según la clasificación de Cawood y Howell, con las dimensiones, morfología y dirección del conducto nasopalatino en las Tomografías Computarizadas Cone Beam de pacientes de consulta privada. Se trata de un estudio de nivel relacional de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se tomó en cuenta la edad de los pacientes y el género, para dar más facilidades y un mayor aporte, se utilizó el banco de tomografías del Centro de Diagnóstico Maxilofacial Digital DIAGNOCEF, con una muestra de 100 tomografías para el desarrollo de esta investigación, considerando tomografías de pacientes mayores de 18 años de ambos sexos, dentados y desdentados en zona de incisivos superiores, que no posean patologías como tumoraciones, mutilaciones o implantes en dicha zona. Para esto se utilizó el Tomógrafo Computarizado Cone-Beam, Marca Vatech, Modelo Pax Flex 3D, 8mA 90 kv el cual da tomografías con menor distorsión y radiación; y el Programa EZ 3D Plus (Vatech) para analizar las tomografías. Mediante cortes sagitales se pudo determinar la clase de morfología del reborde alveolar residual y la morfometría exacta del conducto nasopalatino. Para tener mayor precisión y hacer las mediciones correspondientes se registró en una Ficha de Observación Tomográfica Computarizada, para recolectar toda la información necesaria acerca de las dimensiones del Reborde Alveolar Residual; así como las dimensiones, morfología y dirección del CNP, los cuales fueron transcritos a una Matriz de Sistematización de datos en Excel, para ser estudiados y procesados estadísticamente. Se concluye que existe relación baja y moderada entre la morfología del reborde alveolar residual anterosuperior y las dimensiones del conducto nasopalatino; además, existe relación baja entre la morfología del reborde alveolar residual anterosuperior con la morfología y dirección del conducto nasopalatino, ambas según las pruebas estadísticas del Ji Cuadrado y Coeficiente de Contingencia. En lo que respecta al CNP, el diámetro más superior promedio fue de 3.86 mm, el 11 diámetro medio fue de 3.0 mm, el diámetro más inferior fue de 4.06 mm y la longitud promedio fue de 9.86 mm. Se evidencia que la longitud se acorta ligeramente en una Clase V. La morfología más frecuente fue la del embudo con 39.0% mientras que la dirección más frecuente fue la del oblicuo recto con 57.0%.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMReborde alveolar residual anterosuperiorConducto nasopalatinoRelación de la Morfologia del Reborde Alveolar Residual Anterosuperior con las Dimensiones, Morfologia y Direccion del Conducto Nasopalatino en Tomografías Computarizadas Cone Beam de Pacientes de Consulta Privada. Arequipa 2017.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT2O.0346.SE.pdf.txt2O.0346.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain124255https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7629/3/2O.0346.SE.pdf.txt641e7243fa7a23ecaa33281f6ff77df5MD53ORIGINAL2O.0346.SE.pdf2O.0346.SE.pdfapplication/pdf2658696https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7629/4/2O.0346.SE.pdfb0440004a5e1851d2b3fda84775b3aacMD54THUMBNAIL2O.0346.SE.pdf.jpg2O.0346.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11818https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7629/5/2O.0346.SE.pdf.jpg4bc9f5136a5be19c2568df405c241bfaMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7629/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7629oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/76292023-01-24 08:37:50.923Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).