Relación entre funcionamiento y características sociofamiliares de la gestante con el peso del Recién Nacido en las comunidades locales de Administración de Salud (CLAS) Deán Valdivia - Provincia Islay. Arequipa. 2014 - 2015
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento y las características sociofamiliares de la gestante con el peso del recién nacido en las comunidades locales de administración de salud (CLAS) Deán Valdivia del Ministerio de Salud en la Provincia de Islay departamen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5835 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5835 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Funcionamiento familiar características sociofamiliares peso del recién nacido gestante |
| Sumario: | La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento y las características sociofamiliares de la gestante con el peso del recién nacido en las comunidades locales de administración de salud (CLAS) Deán Valdivia del Ministerio de Salud en la Provincia de Islay departamento Arequipa. La población estudiada estuvoconformada por 67 gestantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión planteados. El tipo de investigación fue transversal, de campo y nivel relacional. Se aplicó la cédula de entrevista para consignar las características sociofamiliares y el Test de Apgar Familiar de Ramón Florenzano al evaluar el funcionamiento familiar. El peso del recién nacido se obtuvo del carnet de controles. Los resultados evidenciaron lo siguiente: Las gestantes presentaron alta funcionalidad familiar. Las características sociodemográficas más frecuentes fueron: grupo etáreo entre de 25 a 29 años, grado de instrucción secundaria, convivientes, procedentes de zonas rurales, amas de casa, segundigestas y no pobres. Respecto a la estructura familiar, tuvieron ciclo familiar en expansión y tipo nuclear.Los recién nacidos mayormente con peso promedio (2500 g a 3999 g). Se encontró que existe relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar, el ciclo familiar y el peso del recién nacido según la prueba de chi cuadrado. Las características sociofamiliares como edad, grado de instrucción, estado civil, lugar de procedencia, ocupación, número de gestaciones, nivel de pobreza y tipo de familia no presentaron relación estadísticamente significativa con el peso del recién nacido |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).