Análisis del Impacto del Crecimiento Económico en la Pobreza en el Perú, Aplicando un Modelo de Vectores Autorregresivos, Período: 2004 – 2017 

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar a partir del modelo econométrico de vectores autorregresivos (Modelo VAR), si el crecimiento económico de los últimos años impacta de forma significativa en la pobreza del Perú en el período: 2004-2017. El estudio tuvo una metodología no experime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sucno Herencia, Alexandra Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9492
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9492
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico
Pobreza
Modelo Econométrico
Ingreso y Gasto Real.
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo analizar a partir del modelo econométrico de vectores autorregresivos (Modelo VAR), si el crecimiento económico de los últimos años impacta de forma significativa en la pobreza del Perú en el período: 2004-2017. El estudio tuvo una metodología no experimental-longitudinal, puesto que no se manipulan variables, sólo se observan en su ambiente natural para después analizarlas, dado que se recolectaron observaciones de catorce años (2004-2017) para la realización de inferencias acerca de la evolución y efectos de las variables e indicadores. El instrumento utilizado fue una base de datos longitudinal, lo que comprendió los datos de los indicadores del crecimiento económico: Inversión Privada (IP), la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) y el Ingreso real promedio per cápita mensual (IRP); asimismo la Pobreza está conformada por la Incidencia de pobreza monetaria (IPM), el Gasto real promedio per cápita mensual (GRP) y la Población con al menos una necesidad básica insatisfecha (P1), proveniente del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). La base de datos fue procesada mediante el programa econométrico STATA 13, del que se obtuvo el modelo econométrico y los resultados. Asimismo, realizado el análisis sobre el crecimiento económico y su impacto en la pobreza, se explica la variable del crecimiento económico se evaluó a partir de la Inversión Privada, Población Económicamente Activa Ocupada y el Ingreso real promedio per cápita mensual, en cuanto a la pobreza se consideró tres dimensiones detalladas en la segunda conclusión. Palabras claves: Crecimiento económico, pobreza, modelo econométrico, ingreso y gasto real.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).