Evaluación de tres ensilados de alfalfa (Medicago sativa) considerando la perfomance de cuyes (Cavia porcellus) en recría, en el distrito de Puquina, provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, 2017

Descripción del Articulo

La investigación se ejecutó en el distrito de Puquina, Provincia de General Sánchez Cerro, Departamento de Moquegua, a una altitud de 3084 m.s.n.m., entre los meses de julio a diciembre del 2017, con el fin de evaluar tres ensilados de alfalfa (Medicago sativa) considerando la performance de cuyes (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Huamani, Walter Marcos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10704
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10704
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ensilados de alfalfa
Performance de cuyes
Recría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:La investigación se ejecutó en el distrito de Puquina, Provincia de General Sánchez Cerro, Departamento de Moquegua, a una altitud de 3084 m.s.n.m., entre los meses de julio a diciembre del 2017, con el fin de evaluar tres ensilados de alfalfa (Medicago sativa) considerando la performance de cuyes (Cavia porcellus) en recría. Se empleó el diseño de bloques al azar, con cuatro tratamientos y dos bloques y la prueba de significancia de Duncan. Los tratamientos evaluados fueron: T1 con alfalfa fresca, T2 con alfalfa ensilada sin aditivos, T3 con alfalfa ensilada con melaza y T4 con alfalfa ensilada con harina de maíz. Los consumos diarios de materia seca fueron de 59.72, 56.27, 52.57 y 56.00 gramos, las ganancias diarias promedio por cuy fueron de 11.17, 6.66, 8.74 y 9.41 gramos, las conversiones alimenticias promedio por cuy fueron de 5.34, 8.45, 6.01 y 5.95 y los costos totales de alimentación para una ganancia de un kilo de peso por cuy fueron de 5.12, 8.50, 6.60 y 6.46 soles, para los tratamientos T1, T2, T3 y T4, respectivamente. No se encontró diferencias significativas en el consumo, pero si el resto de variables, pues con el uso de alfalfa ensilada sin aditivos (T2) se tuvo comportamientos significativamente menores al resto de tratamientos. En conclusión, es factible el uso de alfalfa ensilada con melaza o harina de maíz, pues permite de un regular a buen crecimiento de los cuyes y a costos no significativamente mayores (p<0.05), especialmente en condiciones de escases de forrajes verdes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).