Ansiedad y depresión en pacientes con Diabetes Mellitus 2 y su repercusión en la adherencia a su tratamiento en Hospital de Camaná, Arequipa 2020

Descripción del Articulo

La Diabetes Mellitus se ha convertido en un gran problema de salud en el mundo, al que además si se le asocian síntomas depresivos o la falta de adherencia al tratamiento, pudiera haber un mal manejo de la enfermedad, ocasionando complicaciones a corto y largo plazo. El objetivo de este estudio fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Amao Valle, Karen Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10317
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10317
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes mellitus
Ansiedad
Depresión
Adherencia terapéutica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:La Diabetes Mellitus se ha convertido en un gran problema de salud en el mundo, al que además si se le asocian síntomas depresivos o la falta de adherencia al tratamiento, pudiera haber un mal manejo de la enfermedad, ocasionando complicaciones a corto y largo plazo. El objetivo de este estudio fue evaluar la repercusión de la ansiedad y la depresión sobre la adherencia terapéutica en pacientes con DM tipo 2 en el Hospital de Camaná. Metodología: Este estudio es de tipo analítico, diseño observacional, de correlación y transversal. Se realizó en una muestra de 90 pacientes diabéticos del Hospital de Camaná que cumplieron los criterios de inclusión. Como técnica de recolección se empleó la entrevista utilizando además una ficha de recolección, el Test de Morisky Green Levine para medir la adherencia terapéutica y le Escala de Hamilton para evaluar Ansiedad y Depresión. Para evaluar asociación entre las variables se hizo la prueba de Chi cuadrado. Resultados: Se encontró que, de los 90 participantes, 64.44% eran mujeres y el 35.56% varones. Además, el mayor porcentaje de diabéticos fue de 48.88% en pacientes entre 50 y 67 años. El 66.67% de los pacientes diabéticos atendidos en el Hospital de Camaná tienen un tiempo de enfermedad que va desde 1 hasta 8 años. El 43.34% de participantes tenían obesidad como comorbilidad agregada, y otro 44.44% sufría de Hipertensión Arterial además de DM. El tratamiento recibido con mayor frecuencia (50.00%) fue la Metformina, el 10% combinaba esta biguanida con una sulfonilúrea, 41.12% recibe Insulina, sola o combinada y sólo el 31.10% hace dieta y/o ejercicios. La complicación aguda más frecuente fue la Cetoacidosis diabética (46.67%) y la complicación crónica con mayor presencia fue Neuropatía Diabética con 34.44%. Se observó que el 73.33% de pacientes diabéticos muestran un mal control glicémico y sólo el 26.67% tienen un buen control. Además, sólo el 30.00% eran adherentes a su tratamiento y el otro 70.00% no lo era. Se evidencio ansiedad y depresión en distintos grados en 74.44% de los diabéticos, siendo leves en el 45.56% de los casos. No hubo diferencia significativa entre el control glicémico y la adherencia terapéutica. (p>0.05). Tampoco se encontró diferencia significativa asociando depresión y ansiedad con adherencia al tratamiento (p>0.05). Conclusión: Se ha encontrado alto porcentaje de depresión y ansiedad, al igual que falta de adherencia al tratamiento, sin embargo, estas variables no son dependientes una de la otra. Así como tampoco depende un buen control glicémico de la adherencia al tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).