NOCIONES DEL ESQUEMA CORPORAL QUE POSEEN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA SALLE, AREQUIPA 2014
Descripción del Articulo
La presente investigación educativa titula NOCIONES DEL ESQUEMA CORPORAL QUE POSEEN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA SALLE, AREQUIPA, 2014. La iniciativa parte desde la experiencia de las prácticas profesionales, surgió a partir de una verdadera preocupación como alumna y futura...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/3554 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/3554 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ESQUEMA CORORAL |
id |
UCSM_d558c2b39ecc5cc36565354195152d2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/3554 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es.fl_str_mv |
NOCIONES DEL ESQUEMA CORPORAL QUE POSEEN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA SALLE, AREQUIPA 2014 |
title |
NOCIONES DEL ESQUEMA CORPORAL QUE POSEEN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA SALLE, AREQUIPA 2014 |
spellingShingle |
NOCIONES DEL ESQUEMA CORPORAL QUE POSEEN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA SALLE, AREQUIPA 2014 GARCÍA CERVANTES, STEPHANIE JOAN ESQUEMA CORORAL |
title_short |
NOCIONES DEL ESQUEMA CORPORAL QUE POSEEN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA SALLE, AREQUIPA 2014 |
title_full |
NOCIONES DEL ESQUEMA CORPORAL QUE POSEEN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA SALLE, AREQUIPA 2014 |
title_fullStr |
NOCIONES DEL ESQUEMA CORPORAL QUE POSEEN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA SALLE, AREQUIPA 2014 |
title_full_unstemmed |
NOCIONES DEL ESQUEMA CORPORAL QUE POSEEN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA SALLE, AREQUIPA 2014 |
title_sort |
NOCIONES DEL ESQUEMA CORPORAL QUE POSEEN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA SALLE, AREQUIPA 2014 |
author |
GARCÍA CERVANTES, STEPHANIE JOAN |
author_facet |
GARCÍA CERVANTES, STEPHANIE JOAN YAÑEZ TEJADA, KATHERINE GABRIELA |
author_role |
author |
author2 |
YAÑEZ TEJADA, KATHERINE GABRIELA |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
GARCÍA CERVANTES, STEPHANIE JOAN YAÑEZ TEJADA, KATHERINE GABRIELA |
dc.subject.es.fl_str_mv |
ESQUEMA CORORAL |
topic |
ESQUEMA CORORAL |
description |
La presente investigación educativa titula NOCIONES DEL ESQUEMA CORPORAL QUE POSEEN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA SALLE, AREQUIPA, 2014. La iniciativa parte desde la experiencia de las prácticas profesionales, surgió a partir de una verdadera preocupación como alumna y futura docente al observar que los niños y niñas no mencionan y reconocen adecuadamente las partes de su cuerpo. La presente investigación tiene como objetivos determinar las nociones de imagen, concepto y expresión corporal que poseen los niños de 4 años de la I.E. De La Salle, reconocer las semejanzas y diferencias referentes a las nociones de esquema corporal de los niños de 4 años de las secciones A y C de la II.EE. De La Salle. Esta investigación cuenta con una variable: nociones del esquema corporal, dentro de esta variable contamos con tres alternativas que fueron: imagen corporal, concepto corporal y expresión corporal. La técnica utilizada fue la observación y su instrumento, Test de Daurat – Hemerljak, stamback y Bergers, Test de Picq y Vayer y Lista de cotejo. La hipótesis que se pretendió demostrar es la siguiente: Dado que, las nociones del esquema corporal son parte fundamental en el desarrollo del pensamiento del niño en etapa pre-escolar, otorgándole habilidades que favorecerán su etapa escolar con una mejor disposición para adquirir nuevos conocimientos, así como favorecer el fortalecimiento de su autonomía. 7 Es probable, que los niños de 4 años de la secciones A – C de la Institución Educativa “De La Salle” si poseen nociones sobre imagen, concepto y expresión corporal. Los resultados obtenidos de este trabajo de investigación demuestran: • Sobre el Concepto corporal en sí mismo los niños acertaron en la diferentes partes de su cuerpo como: cuello, frente, labios, dientes, cabellos, boca, orejas, ojos, nariz, espalda, rodilla, mano, uñas; y tuvieron dificultad para identificar y señalar: mentón, mejilla, vientre, hombro, pies, talón y yemas, probablemente porque no son términos utilizados en su vida cotidiana; los alumnos de 4 años sección “C” obtuvieron mejores resultados que los alumnos de la Sección “A” en esta evaluación. • Sobre el Concepto corporal en otros los niños acertaron en la diferentes partes de su cuerpo como: cuello, frente, labios, dientes, cabellos, boca, orejas, ojos, nariz, espalda, rodilla, mano, uñas; y tuvieron dificultad para identificar y señalar: mentón, mejilla, vientre, hombro, pies, talón y yemas, probablemente porque no son términos utilizados en su vida cotidiana; los alumnos de 4 años sección “C” obtuvieron mejores resultados que los alumnos de la Sección “A” en esta evaluación. • Sobre Imagen corporal se pudo observar, en la parte de cara gran cantidad de los niños señalo: ojos, orejas, nariz y boca; mientras que los pestañas y cejas fueron señalados por una menor cantidad de niños. En la evaluación sobre cuerpo los niños señalaron las partes del cuerpo con excepción del tronco, que un grupo pequeño de alumnos no lo reconoció; en la evaluación en la cual los niños tenían que reproducir una imagen sobre el cuerpo los niños dibujaron todas las partes de su cuerpo con excepción de las cejas 8 pestañas y orejas, los alumnos de la sección “A” obtuvieron mejor resultado que la sección “C”. • Sobre Expresión Corporal los niños realizaron los movimientos que se les indicó, caminar en diferentes direcciones, caminar de puntitas, desplazarse como cangrejo, saltar, desplazarse al ritmo del tambor, y frente a estímulos que se les presentaron, pudimos observar que los niños de la sección “C” obtuvieron mejores resultados que la sección “A”. Contrastando los resultados con los objetivos planteados se afirma que los mismos han sido cumplidos y la hipótesis comprobada. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-01-07T21:01:35Z 2016-06-15T16:15:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-15T16:15:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-01-07 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/3554 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/3554 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
UCSM |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/3554/3/57.3191.E.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/3554/4/57.3191.E.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/3554/1/57.3191.E.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/3554/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
28ab2b5fd701f93e90a4e9f52f5ed9b2 152be3435b49f2e706a9e33ab6074b2a 87c434af5d09af29ebbc6a0c3495b8cf 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1846428348402630656 |
spelling |
GARCÍA CERVANTES, STEPHANIE JOANYAÑEZ TEJADA, KATHERINE GABRIELA2015-01-07T21:01:35Z2016-06-15T16:15:32Z2016-06-15T16:15:32Z2015-01-07https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/3554La presente investigación educativa titula NOCIONES DEL ESQUEMA CORPORAL QUE POSEEN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA SALLE, AREQUIPA, 2014. La iniciativa parte desde la experiencia de las prácticas profesionales, surgió a partir de una verdadera preocupación como alumna y futura docente al observar que los niños y niñas no mencionan y reconocen adecuadamente las partes de su cuerpo. La presente investigación tiene como objetivos determinar las nociones de imagen, concepto y expresión corporal que poseen los niños de 4 años de la I.E. De La Salle, reconocer las semejanzas y diferencias referentes a las nociones de esquema corporal de los niños de 4 años de las secciones A y C de la II.EE. De La Salle. Esta investigación cuenta con una variable: nociones del esquema corporal, dentro de esta variable contamos con tres alternativas que fueron: imagen corporal, concepto corporal y expresión corporal. La técnica utilizada fue la observación y su instrumento, Test de Daurat – Hemerljak, stamback y Bergers, Test de Picq y Vayer y Lista de cotejo. La hipótesis que se pretendió demostrar es la siguiente: Dado que, las nociones del esquema corporal son parte fundamental en el desarrollo del pensamiento del niño en etapa pre-escolar, otorgándole habilidades que favorecerán su etapa escolar con una mejor disposición para adquirir nuevos conocimientos, así como favorecer el fortalecimiento de su autonomía. 7 Es probable, que los niños de 4 años de la secciones A – C de la Institución Educativa “De La Salle” si poseen nociones sobre imagen, concepto y expresión corporal. Los resultados obtenidos de este trabajo de investigación demuestran: • Sobre el Concepto corporal en sí mismo los niños acertaron en la diferentes partes de su cuerpo como: cuello, frente, labios, dientes, cabellos, boca, orejas, ojos, nariz, espalda, rodilla, mano, uñas; y tuvieron dificultad para identificar y señalar: mentón, mejilla, vientre, hombro, pies, talón y yemas, probablemente porque no son términos utilizados en su vida cotidiana; los alumnos de 4 años sección “C” obtuvieron mejores resultados que los alumnos de la Sección “A” en esta evaluación. • Sobre el Concepto corporal en otros los niños acertaron en la diferentes partes de su cuerpo como: cuello, frente, labios, dientes, cabellos, boca, orejas, ojos, nariz, espalda, rodilla, mano, uñas; y tuvieron dificultad para identificar y señalar: mentón, mejilla, vientre, hombro, pies, talón y yemas, probablemente porque no son términos utilizados en su vida cotidiana; los alumnos de 4 años sección “C” obtuvieron mejores resultados que los alumnos de la Sección “A” en esta evaluación. • Sobre Imagen corporal se pudo observar, en la parte de cara gran cantidad de los niños señalo: ojos, orejas, nariz y boca; mientras que los pestañas y cejas fueron señalados por una menor cantidad de niños. En la evaluación sobre cuerpo los niños señalaron las partes del cuerpo con excepción del tronco, que un grupo pequeño de alumnos no lo reconoció; en la evaluación en la cual los niños tenían que reproducir una imagen sobre el cuerpo los niños dibujaron todas las partes de su cuerpo con excepción de las cejas 8 pestañas y orejas, los alumnos de la sección “A” obtuvieron mejor resultado que la sección “C”. • Sobre Expresión Corporal los niños realizaron los movimientos que se les indicó, caminar en diferentes direcciones, caminar de puntitas, desplazarse como cangrejo, saltar, desplazarse al ritmo del tambor, y frente a estímulos que se les presentaron, pudimos observar que los niños de la sección “C” obtuvieron mejores resultados que la sección “A”. Contrastando los resultados con los objetivos planteados se afirma que los mismos han sido cumplidos y la hipótesis comprobada.spaUCSMinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMESQUEMA CORORALNOCIONES DEL ESQUEMA CORPORAL QUE POSEEN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA SALLE, AREQUIPA 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT57.3191.E.pdf.txt57.3191.E.pdf.txtExtracted texttext/plain158192https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/3554/3/57.3191.E.pdf.txt28ab2b5fd701f93e90a4e9f52f5ed9b2MD53THUMBNAIL57.3191.E.pdf.jpg57.3191.E.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10340https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/3554/4/57.3191.E.pdf.jpg152be3435b49f2e706a9e33ab6074b2aMD54ORIGINAL57.3191.E.pdfapplication/pdf3170202https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/3554/1/57.3191.E.pdf87c434af5d09af29ebbc6a0c3495b8cfMD51LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/3554/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/3554oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/35542023-01-17 12:50:17.771Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).