Evaluación del Efecto Antiinflamatorio Tópico del Extracto y Gel de Semillas de Sesamum indicum L. (Ajonjolí) en Edema Plantar Inducido en Animales de Experimentación
Descripción del Articulo
La inflamación es un fenómeno desagradable y doloroso, una respuesta fisiológica de carácter defensivo del organismo. Uno de los principales componentes defensivos del cuerpo y copartícipe de la inflamación es el sistema inmune; responsable de la protección del organismo frente a agentes extraños, f...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8125 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8125 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sesamum indicum L. ajonjolí antiinflamatorio carragenina extracto |
id |
UCSM_d139e1aa168f31892ac284d8abe93939 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8125 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación del Efecto Antiinflamatorio Tópico del Extracto y Gel de Semillas de Sesamum indicum L. (Ajonjolí) en Edema Plantar Inducido en Animales de Experimentación |
title |
Evaluación del Efecto Antiinflamatorio Tópico del Extracto y Gel de Semillas de Sesamum indicum L. (Ajonjolí) en Edema Plantar Inducido en Animales de Experimentación |
spellingShingle |
Evaluación del Efecto Antiinflamatorio Tópico del Extracto y Gel de Semillas de Sesamum indicum L. (Ajonjolí) en Edema Plantar Inducido en Animales de Experimentación Álvarez Montesinos, Verónika Lourdes Sesamum indicum L. ajonjolí antiinflamatorio carragenina extracto |
title_short |
Evaluación del Efecto Antiinflamatorio Tópico del Extracto y Gel de Semillas de Sesamum indicum L. (Ajonjolí) en Edema Plantar Inducido en Animales de Experimentación |
title_full |
Evaluación del Efecto Antiinflamatorio Tópico del Extracto y Gel de Semillas de Sesamum indicum L. (Ajonjolí) en Edema Plantar Inducido en Animales de Experimentación |
title_fullStr |
Evaluación del Efecto Antiinflamatorio Tópico del Extracto y Gel de Semillas de Sesamum indicum L. (Ajonjolí) en Edema Plantar Inducido en Animales de Experimentación |
title_full_unstemmed |
Evaluación del Efecto Antiinflamatorio Tópico del Extracto y Gel de Semillas de Sesamum indicum L. (Ajonjolí) en Edema Plantar Inducido en Animales de Experimentación |
title_sort |
Evaluación del Efecto Antiinflamatorio Tópico del Extracto y Gel de Semillas de Sesamum indicum L. (Ajonjolí) en Edema Plantar Inducido en Animales de Experimentación |
author |
Álvarez Montesinos, Verónika Lourdes |
author_facet |
Álvarez Montesinos, Verónika Lourdes |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paredes Fuentes, Julitza |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Álvarez Montesinos, Verónika Lourdes |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Sesamum indicum L. ajonjolí antiinflamatorio carragenina extracto |
topic |
Sesamum indicum L. ajonjolí antiinflamatorio carragenina extracto |
description |
La inflamación es un fenómeno desagradable y doloroso, una respuesta fisiológica de carácter defensivo del organismo. Uno de los principales componentes defensivos del cuerpo y copartícipe de la inflamación es el sistema inmune; responsable de la protección del organismo frente a agentes extraños, fundamentalmente gérmenes y está formado por células (leucocitos, macrófagos, polimorfo nucleares), inmunoglobulinas o anticuerpos, el tejido inmunitario y las citoquinas responsables del proceso bioquímico que se necesita para que ocurra dicha respuesta inflamatoria- inmunológica. Por otra parte el tratamiento de distintas enfermedades inflamatorias ha llevado a la búsqueda de nuevos componentes antiinflamatorios y es aquí donde las plantas medicinales juegan un papel importante como fuente principal de sustancias activas. El presente trabajo de investigación se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Católica de Santa María (laboratorio F-303, H-202 y bioterio), incluyendo al estudio en los animales de experimentación; teniendo como objetivo principal evaluar el efecto antiinflamatorio de los extractos y gel de la semilla de Sesamum indicum (ajonjolí) en animales de experimentación sometidos a inflamación subplantar con carragenina. Las semillas de Sesamum indicum fueron recolectadas en la ciudad de Arequipa. Primero las semillas fueron lavadas, secadas y molidas. Seguidamente, se realizó la extracción por el método de Soxhlet usando como disolvente al n-hexano y el extracto se concentró por rotavapor, obteniéndose un extracto seco. Se determinó el rendimiento de extracción para la formulación de un medicamento herbario, en forma de gel de concentración 1% y 2% de extracto, el gel obtenido fue de tipo hidrogel de buen aspecto y características aceptables. La inflamación se indujo mediante la administración de carragenina en la zona plantar del animal; se tuvo como control positivo al gel de Diclofenaco al 1%. El volumen de la inflamación se midió a través de un pletismómetro digital a distintos tiempos de medición: 3, 5, 7, 9 y 12 horas tras inducir la inflamación. Luego de aplicar los estadígrafos (análisis de varianza y prueba de Tukey) se concluyó que, tras múltiples comparaciones de perfiles de evolución de la inflamación respecto al tiempo, el gel de diclofenaco 1% mostró mejor eficacia como agente antiinflamatorio (45.2% de eficacia), seguido del gel con extracto al 2% (51% de eficacia), este a su vez seguido del gel con extracto al 1% (75.5% de eficacia), y este a su vez seguido del extracto de Sesamum indicum L (84.5% de eficacia). Asimismo, se identificó ácidos grasos en el extracto hexánico de semillas de Sesamum indicum L. por medio de cromatografía de gases, determinándose la presencia de ácido linolénico: 47.43%, y ácido araquidónico: 52.57%, relacionándolos como posibles metabolitos de la actividad antiinflamatoria del espécimen vegetal en estudio. Palabras clave: Sesamum indicum L., ajonjolí, antiinflamatorio, carragenina, extracto. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-14T17:20:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-14T17:20:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-09-14 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8125 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8125 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8125/1/65.1587.FB.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8125/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8125/3/65.1587.FB.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8125/4/65.1587.FB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3cfe3c090634ea80eab9d1680e96dbfc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7a02991f1b4138201c303926fbfcc930 6a4203ad106af7ed084a0dac89d241fe |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1845794221255032832 |
spelling |
Paredes Fuentes, JulitzaÁlvarez Montesinos, Verónika Lourdes2018-09-14T17:20:55Z2018-09-14T17:20:55Z2018-09-14https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8125La inflamación es un fenómeno desagradable y doloroso, una respuesta fisiológica de carácter defensivo del organismo. Uno de los principales componentes defensivos del cuerpo y copartícipe de la inflamación es el sistema inmune; responsable de la protección del organismo frente a agentes extraños, fundamentalmente gérmenes y está formado por células (leucocitos, macrófagos, polimorfo nucleares), inmunoglobulinas o anticuerpos, el tejido inmunitario y las citoquinas responsables del proceso bioquímico que se necesita para que ocurra dicha respuesta inflamatoria- inmunológica. Por otra parte el tratamiento de distintas enfermedades inflamatorias ha llevado a la búsqueda de nuevos componentes antiinflamatorios y es aquí donde las plantas medicinales juegan un papel importante como fuente principal de sustancias activas. El presente trabajo de investigación se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Católica de Santa María (laboratorio F-303, H-202 y bioterio), incluyendo al estudio en los animales de experimentación; teniendo como objetivo principal evaluar el efecto antiinflamatorio de los extractos y gel de la semilla de Sesamum indicum (ajonjolí) en animales de experimentación sometidos a inflamación subplantar con carragenina. Las semillas de Sesamum indicum fueron recolectadas en la ciudad de Arequipa. Primero las semillas fueron lavadas, secadas y molidas. Seguidamente, se realizó la extracción por el método de Soxhlet usando como disolvente al n-hexano y el extracto se concentró por rotavapor, obteniéndose un extracto seco. Se determinó el rendimiento de extracción para la formulación de un medicamento herbario, en forma de gel de concentración 1% y 2% de extracto, el gel obtenido fue de tipo hidrogel de buen aspecto y características aceptables. La inflamación se indujo mediante la administración de carragenina en la zona plantar del animal; se tuvo como control positivo al gel de Diclofenaco al 1%. El volumen de la inflamación se midió a través de un pletismómetro digital a distintos tiempos de medición: 3, 5, 7, 9 y 12 horas tras inducir la inflamación. Luego de aplicar los estadígrafos (análisis de varianza y prueba de Tukey) se concluyó que, tras múltiples comparaciones de perfiles de evolución de la inflamación respecto al tiempo, el gel de diclofenaco 1% mostró mejor eficacia como agente antiinflamatorio (45.2% de eficacia), seguido del gel con extracto al 2% (51% de eficacia), este a su vez seguido del gel con extracto al 1% (75.5% de eficacia), y este a su vez seguido del extracto de Sesamum indicum L (84.5% de eficacia). Asimismo, se identificó ácidos grasos en el extracto hexánico de semillas de Sesamum indicum L. por medio de cromatografía de gases, determinándose la presencia de ácido linolénico: 47.43%, y ácido araquidónico: 52.57%, relacionándolos como posibles metabolitos de la actividad antiinflamatoria del espécimen vegetal en estudio. Palabras clave: Sesamum indicum L., ajonjolí, antiinflamatorio, carragenina, extracto.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMSesamum indicum L.ajonjolíantiinflamatoriocarrageninaextractoEvaluación del Efecto Antiinflamatorio Tópico del Extracto y Gel de Semillas de Sesamum indicum L. (Ajonjolí) en Edema Plantar Inducido en Animales de Experimentacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico-FarmacéuticoFarmacia y BioquímicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas,Bioquímicas y BiotecnológicasTítulo ProfesionalORIGINAL65.1587.FB.pdf65.1587.FB.pdfapplication/pdf2140108https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8125/1/65.1587.FB.pdf3cfe3c090634ea80eab9d1680e96dbfcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8125/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT65.1587.FB.pdf.txt65.1587.FB.pdf.txtExtracted texttext/plain92607https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8125/3/65.1587.FB.pdf.txt7a02991f1b4138201c303926fbfcc930MD53THUMBNAIL65.1587.FB.pdf.jpg65.1587.FB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9510https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8125/4/65.1587.FB.pdf.jpg6a4203ad106af7ed084a0dac89d241feMD5420.500.12920/8125oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/81252023-01-17 12:49:24.175Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.035174 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).