Depuración de Contaminantes Presentes en Efluentes de Centros de Salud I-4 Mediante Procesos Oxidativo Avanzados Foto-Fenton en la Micro Red Arequipa- Caylloma, en el Centro de Salud de Hunter

Descripción del Articulo

La presente investigación consistió en el análisis y tratamiento de aguas residuales hospitalarias del “Centro de Salud Javier Llosa García”, utilizando los Procesos Oxidativos Avanzados Foto-Fenton para conocer las características de estos efluentes, con la finalidad de brindar un reporte a nivel d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Herrera, Carmen Cecilia, Medina Ramos, Robert Joaquín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9310
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efluentes hospitalarios
parámetros
Valores Máximo Admisibles
Procesos Oxidativos Avanzados
Foto Fenton
Impacto ambiental y social
id UCSM_cb0f24cb442634e1e089b6956f42f82b
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9310
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Depuración de Contaminantes Presentes en Efluentes de Centros de Salud I-4 Mediante Procesos Oxidativo Avanzados Foto-Fenton en la Micro Red Arequipa- Caylloma, en el Centro de Salud de Hunter
title Depuración de Contaminantes Presentes en Efluentes de Centros de Salud I-4 Mediante Procesos Oxidativo Avanzados Foto-Fenton en la Micro Red Arequipa- Caylloma, en el Centro de Salud de Hunter
spellingShingle Depuración de Contaminantes Presentes en Efluentes de Centros de Salud I-4 Mediante Procesos Oxidativo Avanzados Foto-Fenton en la Micro Red Arequipa- Caylloma, en el Centro de Salud de Hunter
Gonzales Herrera, Carmen Cecilia
Efluentes hospitalarios
parámetros
Valores Máximo Admisibles
Procesos Oxidativos Avanzados
Foto Fenton
Impacto ambiental y social
title_short Depuración de Contaminantes Presentes en Efluentes de Centros de Salud I-4 Mediante Procesos Oxidativo Avanzados Foto-Fenton en la Micro Red Arequipa- Caylloma, en el Centro de Salud de Hunter
title_full Depuración de Contaminantes Presentes en Efluentes de Centros de Salud I-4 Mediante Procesos Oxidativo Avanzados Foto-Fenton en la Micro Red Arequipa- Caylloma, en el Centro de Salud de Hunter
title_fullStr Depuración de Contaminantes Presentes en Efluentes de Centros de Salud I-4 Mediante Procesos Oxidativo Avanzados Foto-Fenton en la Micro Red Arequipa- Caylloma, en el Centro de Salud de Hunter
title_full_unstemmed Depuración de Contaminantes Presentes en Efluentes de Centros de Salud I-4 Mediante Procesos Oxidativo Avanzados Foto-Fenton en la Micro Red Arequipa- Caylloma, en el Centro de Salud de Hunter
title_sort Depuración de Contaminantes Presentes en Efluentes de Centros de Salud I-4 Mediante Procesos Oxidativo Avanzados Foto-Fenton en la Micro Red Arequipa- Caylloma, en el Centro de Salud de Hunter
author Gonzales Herrera, Carmen Cecilia
author_facet Gonzales Herrera, Carmen Cecilia
Medina Ramos, Robert Joaquín
author_role author
author2 Medina Ramos, Robert Joaquín
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Roque Rodríguez, Francisco Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Herrera, Carmen Cecilia
Medina Ramos, Robert Joaquín
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Efluentes hospitalarios
parámetros
Valores Máximo Admisibles
Procesos Oxidativos Avanzados
Foto Fenton
Impacto ambiental y social
topic Efluentes hospitalarios
parámetros
Valores Máximo Admisibles
Procesos Oxidativos Avanzados
Foto Fenton
Impacto ambiental y social
description La presente investigación consistió en el análisis y tratamiento de aguas residuales hospitalarias del “Centro de Salud Javier Llosa García”, utilizando los Procesos Oxidativos Avanzados Foto-Fenton para conocer las características de estos efluentes, con la finalidad de brindar un reporte a nivel departamental de la identificación de las condiciones de aguas residuales hospitalarias basándonos en los Valores Máximo Admisibles (VMA), así como, un tratamiento adecuado para lograr los parámetros aceptables normados, disminuir el riesgo en el ámbito social y ambiental y darle un uso posterior. Se dio inicio a la investigación con el análisis del área de estudio “Centro de Salud Javier Llosa García” durante un mes (30 días), donde se conoció sus características (ubicación, infraestructura, pacientes atendidos, consumo de agua y consumo de fármacos); siendo así que cuenta con 2 pisos, 1 sala de emergencia, 2 estacionamientos, etc., los cuales están divididos en 41 espacios de atención a pacientes. Además, durante 2017-2018 en cuanto pacientes, tubo 3952 pacientes mensualmente, por año de 47,428 pacientes aproximadamente; seguidamente se pudo evaluar el consumo promedio mensual de agua que es de 274.6 m3, anual de 3296 m3; y como último punto en el área de farmacología tubo un stock de 143 fármacos de los cuales, 23 son los de consumo reiterativo. Seguidamente, con la información adquirida, se realizó la modelación de dispersión de los fármacos para conocer su comportamiento en el agua, utilizando los programas Epi Suite y Enviroland. Con ello, se efectuó el análisis de una muestra del agua residual obteniéndose 112,1 mg/L Aceites y grasas (alto), 133 NUO Color (alto), 1113,0 μS/cm Conductividad, 124 mg/L Demanda Química de Oxígeno, 210 mg O2/L Demanda Bioquímica de Oxígeno (alto), 9 pH(alcalino),198 mg/L Sólidos totales suspendidos, 142 NTU Turbidez, Olor no aceptable, entre otros análisis fisicoquímicos y microbiológicos en el laboratorio certificado de ALS CORLAP, como línea base para caracterizar el efluente. Posteriormente, se procedió a la evaluación experimental del efluente utilizando un multiparámetro HANNA HI9829 y de los POAs Foto-Fenton, usando Peróxido de Hidrógeno 50%, Sulfato de Hierro (II) 7.H2O, Hipoclorito de Sodio, Luz y Carbón Activado F-200. Se realizó muestreos semanales durante dos meses (60 días), para la evaluación experimental y poder conocer a diferente concentración de los reactivos la proporción ideal para el tratamiento, prosiguiendo con el diseño de un prototipo de los POAs Foto-Fenton a escala laboratorio, y una modelación 3D virtual dimensionándolo en el Centro de Salud. Finalmente, con los resultados obtenidos se envió el agua tratada al laboratorio ALS CORLAP, para conocer sus características finales, obteniéndose <1.0 mg/L Aceites y grasas, 1 NUO color, 8150 μS/cm Conductividad, 63 mg/L Demanda Química de Oxígeno, 13 mg O2/L Demanda Bioquímica de Oxígeno, 6.68 pH, <2 mg/L Sólidos totales suspendidos, 0.9 NTU Turbidez, aceptable Olor, entre otros análisis fisicoquímicos, microbiológicos y se comparó los resultados con los VMA y ECA`s. PALABRAS CLAVE: Efluentes hospitalarios, parámetros, Valores Máximo Admisibles, Procesos Oxidativos Avanzados, Foto Fenton, Impacto ambiental y social.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-13T19:33:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-13T19:33:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-08-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9310
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9310
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9310/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9310/1/4G.0012.IA.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9310/3/4G.0012.IA.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9310/4/4G.0012.IA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
020a380018513d39bc23a63876be5dff
094d350c41d5e4e757af0847ee022bf5
bc5a0773cf7d863425ef0e5638997db4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257680610721792
spelling Roque Rodríguez, Francisco JavierGonzales Herrera, Carmen CeciliaMedina Ramos, Robert Joaquín2019-08-13T19:33:21Z2019-08-13T19:33:21Z2019-08-13https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9310La presente investigación consistió en el análisis y tratamiento de aguas residuales hospitalarias del “Centro de Salud Javier Llosa García”, utilizando los Procesos Oxidativos Avanzados Foto-Fenton para conocer las características de estos efluentes, con la finalidad de brindar un reporte a nivel departamental de la identificación de las condiciones de aguas residuales hospitalarias basándonos en los Valores Máximo Admisibles (VMA), así como, un tratamiento adecuado para lograr los parámetros aceptables normados, disminuir el riesgo en el ámbito social y ambiental y darle un uso posterior. Se dio inicio a la investigación con el análisis del área de estudio “Centro de Salud Javier Llosa García” durante un mes (30 días), donde se conoció sus características (ubicación, infraestructura, pacientes atendidos, consumo de agua y consumo de fármacos); siendo así que cuenta con 2 pisos, 1 sala de emergencia, 2 estacionamientos, etc., los cuales están divididos en 41 espacios de atención a pacientes. Además, durante 2017-2018 en cuanto pacientes, tubo 3952 pacientes mensualmente, por año de 47,428 pacientes aproximadamente; seguidamente se pudo evaluar el consumo promedio mensual de agua que es de 274.6 m3, anual de 3296 m3; y como último punto en el área de farmacología tubo un stock de 143 fármacos de los cuales, 23 son los de consumo reiterativo. Seguidamente, con la información adquirida, se realizó la modelación de dispersión de los fármacos para conocer su comportamiento en el agua, utilizando los programas Epi Suite y Enviroland. Con ello, se efectuó el análisis de una muestra del agua residual obteniéndose 112,1 mg/L Aceites y grasas (alto), 133 NUO Color (alto), 1113,0 μS/cm Conductividad, 124 mg/L Demanda Química de Oxígeno, 210 mg O2/L Demanda Bioquímica de Oxígeno (alto), 9 pH(alcalino),198 mg/L Sólidos totales suspendidos, 142 NTU Turbidez, Olor no aceptable, entre otros análisis fisicoquímicos y microbiológicos en el laboratorio certificado de ALS CORLAP, como línea base para caracterizar el efluente. Posteriormente, se procedió a la evaluación experimental del efluente utilizando un multiparámetro HANNA HI9829 y de los POAs Foto-Fenton, usando Peróxido de Hidrógeno 50%, Sulfato de Hierro (II) 7.H2O, Hipoclorito de Sodio, Luz y Carbón Activado F-200. Se realizó muestreos semanales durante dos meses (60 días), para la evaluación experimental y poder conocer a diferente concentración de los reactivos la proporción ideal para el tratamiento, prosiguiendo con el diseño de un prototipo de los POAs Foto-Fenton a escala laboratorio, y una modelación 3D virtual dimensionándolo en el Centro de Salud. Finalmente, con los resultados obtenidos se envió el agua tratada al laboratorio ALS CORLAP, para conocer sus características finales, obteniéndose <1.0 mg/L Aceites y grasas, 1 NUO color, 8150 μS/cm Conductividad, 63 mg/L Demanda Química de Oxígeno, 13 mg O2/L Demanda Bioquímica de Oxígeno, 6.68 pH, <2 mg/L Sólidos totales suspendidos, 0.9 NTU Turbidez, aceptable Olor, entre otros análisis fisicoquímicos, microbiológicos y se comparó los resultados con los VMA y ECA`s. PALABRAS CLAVE: Efluentes hospitalarios, parámetros, Valores Máximo Admisibles, Procesos Oxidativos Avanzados, Foto Fenton, Impacto ambiental y social.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMEfluentes hospitalariosparámetrosValores Máximo AdmisiblesProcesos Oxidativos AvanzadosFoto FentonImpacto ambiental y socialDepuración de Contaminantes Presentes en Efluentes de Centros de Salud I-4 Mediante Procesos Oxidativo Avanzados Foto-Fenton en la Micro Red Arequipa- Caylloma, en el Centro de Salud de Hunterinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AmbientalIngeniería AmbientalUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del AmbienteTítulo ProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9310/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL4G.0012.IA.pdf4G.0012.IA.pdfapplication/pdf8699278https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9310/1/4G.0012.IA.pdf020a380018513d39bc23a63876be5dffMD51TEXT4G.0012.IA.pdf.txt4G.0012.IA.pdf.txtExtracted texttext/plain265282https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9310/3/4G.0012.IA.pdf.txt094d350c41d5e4e757af0847ee022bf5MD53THUMBNAIL4G.0012.IA.pdf.jpg4G.0012.IA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10743https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9310/4/4G.0012.IA.pdf.jpgbc5a0773cf7d863425ef0e5638997db4MD5420.500.12920/9310oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/93102019-09-13 00:10:51.225Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.659675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).