Evaluación de tres programas de alimentación en recría de cuyes (Cavia porcellus) alimentados con raciones mixtas en la Irrigación Majes, 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación se llevó a cabo en la granja de cuyes de la Universidad Católica de Santa María ubicada en la irrigación Majes, distrito de Majes, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, a una altitud de 1200 msnm y a una latitud sur de 16 grados 39 minutos 20 segundos y una longi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Contreras, Fredy Edgar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5999
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5999
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cuyes recría
alimentación
raciones mixtas
consumo
tratamiento
Descripción
Sumario:La presente investigación se llevó a cabo en la granja de cuyes de la Universidad Católica de Santa María ubicada en la irrigación Majes, distrito de Majes, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, a una altitud de 1200 msnm y a una latitud sur de 16 grados 39 minutos 20 segundos y una longitud oeste de 72 grados 38 minutos y 51 segundos. La investigación se desarrolló entre los meses de junio y agosto del 2,016, con el fin de evaluar tres programas de alimentación en recría de cuyes jóvenes alimentados con raciones mixtas; para lo cual se consideró las siguientes variables: consumo de materia seca, variación del peso vivo, ganancia diaria de peso vivo, conversión alimenticia y mérito económico. Fueron evaluados tres tratamientos: el tratamiento 1 (T1) fue un programa de alimentación con una sola ración, de crecimiento, de 14 a 56 días. El tratamiento 2 (T2) consistió en un programa de alimentación con dos raciones, de inicio y de crecimiento, de 14 a 28 días y de 28 a 56 días, respectivamente. El tratamiento 3 (T3) consistió en un programa de alimentación con tres raciones, de inicio, de crecimiento y de acabado, de 14 a 28 días, de 28 a 42 días y de 42 a 56 días, respectivamente. Para efectos del experimento, se formarán seis grupos de 10 animales cada uno, haciendo un total de 60 cuyes. Tres grupos fueron de machos y tres de hembras. . El peso inicial para los cuyes machos fue de 320.27 ± 63.52 gramos y el de las hembras de 291.90 ± 51.82 gramos. Para la evaluación estadística de los resultados se empleó el diseño de bloques completamente al azar. Los consumos diarios promedio de alfalfa fueron de 142.3, 138.9 y 142.6 gramos por cuy macho, de 128.7, 119.0 y 116.8 gramos por cuy hembra y de 135.5, 129.0 y 129.7 gramos en promedio de ambos sexos para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. Los consumos diarios de balanceados fueron de 38.1, 36.4 y 37.6 gramos por cuy macho, de 32.9, 27.9 y 27.2 gramos por cuy hembra y de 35.5, 32.2 y 32.2 gramos en promedio de ambos sexos para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. Los consumos diarios de materia seca fueron de 69.9, 67.5 y 69.4 gramos por cuy macho, de 61.8, 54.9 y 53.7 por cuy hembra y de 65.8, 61.2 y 61.6 gramos en promedio de ambos sexos, para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. Se encontró un menor consumo de materia seca con los programas de alimentación de dos y tres raciones (T2 y T3) en comparación al programa de alimentación de una sola ración (T1). Las ganancias diarias de peso vivo fueron de 17.52, 17.38 y 18.25 gramos por cuy macho, de 14.80, 14.48 y 14.88 gramos por cuy hembra y de 16.16, 15.93 y 16.57 gramos en promedio de ambos sexos para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. La diferencia entre los sexos fue significativa al análisis estadístico, pero las diferencias entre los tratamientos no los fue. Hay una tendencia a una mayor ganancia cuando se emplea un programa de alimentación con tres raciones (T3). Las conversiones alimenticias diarias promedio fueron de 3.99, 3.88 y 3.80 por cuy macho, de 4.18, 3.79 y 3.61 por cuy hembra y de 4.08, 3.84 y 3.71 en promedio de ambos sexos para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. Las diferencias entre los sexos y entre los tratamientos no fue significativa estadísticamente. No obstante, hay una tendencia a una menor conversión alimenticia en la medida que se emplea un programa de alimentación con un mayor número de raciones durante el crecimiento de los cuyes. Los costos de alimentación estandarizados a una ganancia de 1 kilo de peso vivo fueron de 3.93, 3.94 y 3.76 soles por cuy macho, de 4.06, 3.72 y 3.42 soles por cuy hembra y de 4.00, 3.83. y 3.61 soles en promedio de ambos sexos para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. Las diferencias entre los sexos y entre los tratamientos no fue significativa estadísticamente. No obstante, hay una tendencia a un menor costo de alimentación en la medida que se emplea un programa de alimentación con un mayor número de raciones durante el crecimiento de los cuyes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).