Factores que se Asocian a la Adherencia al Tratamiento Farmacológico Antihipertensivo en Pacientes de la Posta Médica Pedregal ESSALUD Arequipa. 2016
Descripción del Articulo
RESUMEN INTRODUCCIÓN: La hipertensión arterial es una condición muy común en la atención primaria y conduce a una serie de complicaciones, siendo la evaluación de la adherencia al tratamiento de gran importancia para determinar la magnitud de este problema que limita la eficiencia de los tratamiento...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6269 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6269 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adherencia Hipertensión Factores asociados. |
Sumario: | RESUMEN INTRODUCCIÓN: La hipertensión arterial es una condición muy común en la atención primaria y conduce a una serie de complicaciones, siendo la evaluación de la adherencia al tratamiento de gran importancia para determinar la magnitud de este problema que limita la eficiencia de los tratamientos indicados. OBJETIVO: Identificar los factores que se asocian a la adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo en pacientes de la Posta Médica Pedregal EsSalud. MATERIALES Y MÉTODOS: Se estudió una muestra de 81 pacientes con hipertensión, aplicando una ficha de datos, la escala de Duke para valorar el apoyo social, y la escala de Morinsky-Green para valorar la adherencia al tratamiento. Se asocian resultados mediante prueba Chi cuadrado. RESULTADOS: Se encontró una adherencia al tratamiento antihipertensivo de 53,09%. Entre los adherentes el 62,79% fueron varones, y el 52,63% de los no adherentes fueron mujeres (p > 0,05). En ambos grupos predominaron las edades de 60 a más años (p > 0,05). En los adherentes predominó la educación secundaria o superior (90,70%), mientras que en los no adherentes predominó la educación baja (52,63%; p < 0,05). No hubo diferencias en el estado civil (p > 0,05); hubo significativamente más jubilados entre los adherentes (51,16%), mientras que en los no adherentes predominaron aquellos con ocupación dependiente o independiente (63,16%; p < 0,05). No hubo diferencias en el apoyo social, ni con la disponibilidad del tratamiento (p > 0,05).Todos los pacientes adherentes al tratamiento refirieron no suspender el tratamiento si ya se sentían bien, lo que sí ocurrió en 15,79% de pacientes no adherentes (p < 0,05). Hubo más monoterapia entre los adherentes (53,49%), mientras que entre los no adherentes predominó la politerapia (65,79%; p > 0,05).El tipo de medicamento en monoterapia fueron los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (47,22%) y los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (41,67%); en combinaciones fueron los antagonistas de los receptores de la angiotensina II y diuréticos tiazidas (33,33%). Hubo comorbilidades en 53,49% en el primer grupo y 65,79% en los no adherentes (p > 0,05), predominando en ambos la diabetes (25,58% y 34,21%). CONCLUSIÓN: Se concluye que la adherencia al tratamiento antihipertensivo es buena y asociada a un buen grado de instrucción, el ser jubilado y el mantener el tratamiento a pesar de la mejoría de síntomas. PALABRAS CLAVE: adherencia – hipertensión – factores asociados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).