El Tratamiento Penitenciario y la Reinsercion del Interno a la Sociedad en Penal "La Capilla" Juliaca - 2008

Descripción del Articulo

El presente trabajo contiene la realidad de los Centros Penitenciarios de nuestro país, remitiéndonos a estudiar dicha realidad dentro del Penal “La Capilla” Juliaca; cabe destacar que estaremos enfocando la reinserción social, cual es la base de nuestro nuevo sistema penal, pues no debe buscarse so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caracela Borda Javier
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7431
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7431
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento Penitenciario
Reinserción del Interno a la Sociedad
id UCSM_a9483080602c43aacf7e4f0af2bcab96
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7431
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv El Tratamiento Penitenciario y la Reinsercion del Interno a la Sociedad en Penal "La Capilla" Juliaca - 2008
title El Tratamiento Penitenciario y la Reinsercion del Interno a la Sociedad en Penal "La Capilla" Juliaca - 2008
spellingShingle El Tratamiento Penitenciario y la Reinsercion del Interno a la Sociedad en Penal "La Capilla" Juliaca - 2008
Caracela Borda Javier
Tratamiento Penitenciario
Reinserción del Interno a la Sociedad
title_short El Tratamiento Penitenciario y la Reinsercion del Interno a la Sociedad en Penal "La Capilla" Juliaca - 2008
title_full El Tratamiento Penitenciario y la Reinsercion del Interno a la Sociedad en Penal "La Capilla" Juliaca - 2008
title_fullStr El Tratamiento Penitenciario y la Reinsercion del Interno a la Sociedad en Penal "La Capilla" Juliaca - 2008
title_full_unstemmed El Tratamiento Penitenciario y la Reinsercion del Interno a la Sociedad en Penal "La Capilla" Juliaca - 2008
title_sort El Tratamiento Penitenciario y la Reinsercion del Interno a la Sociedad en Penal "La Capilla" Juliaca - 2008
author Caracela Borda Javier
author_facet Caracela Borda Javier
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Caracela Borda Javier
dc.subject.es.fl_str_mv Tratamiento Penitenciario
Reinserción del Interno a la Sociedad
topic Tratamiento Penitenciario
Reinserción del Interno a la Sociedad
description El presente trabajo contiene la realidad de los Centros Penitenciarios de nuestro país, remitiéndonos a estudiar dicha realidad dentro del Penal “La Capilla” Juliaca; cabe destacar que estaremos enfocando la reinserción social, cual es la base de nuestro nuevo sistema penal, pues no debe buscarse solamente castigar al delincuente, sino ayudarle a dejar los hábitos que lo llevaron a delinquir y brindarle lo necesario para que se transforme en un ser humano útil a la sociedad. El Penal de la “Capilla” se encuentra ubicado en la ciudad de Juliaca, está clasificado como Establecimiento Penal de Régimen Cerrado Ordinario, existe también un pabellón de Régimen Cerrado Especial y para la clasificación de los internos el Órgano Técnico de Tratamiento, no efectúa considerando la distinción entre procesados, sentenciados, especiales, menores de 21 años, mayores de 60 años, drogadictos, toxicómanos, extranjeros, fácilmente readaptables o no, pues el tratamiento debe ser distinto para cada uno, todos se encuentran interrelacionados y dedicados al ocio. Existe cuatro pabellones: “A”, 162 internos (Pabellón de Reincidentes); “B”, 25 internos (Pabellón de Régimen Cerrado Especial); “C”, 327 internos (Primarios); “D”, 52 internos (Pabellón de Reincidentes de otros penales) en el pabellón C, existe una sobrepoblación y hacinamiento en cada celda de 3 x 4 m, para 6 internos conviven 10 internos. En el presente trabajo nos avocaremos básicamente en la redención de la pena por Educación y Trabajo. En el área de trabajo, no existe equipos ni maquinarias para la capacitación de los internos y estos puedan trabajar, pero todos los internos redimen pena por trabajo, no hacen un trabajo efectivo pagan un derecho y se acogen a este beneficio, los pocos que trabajan se ven obstaculizados con el trámite administrativo y la corrupción, además que sus productos no tienen mercado ni proveedor. 9 La Educación que se brinda es de conocimientos básicos, común incluso en las instituciones educativas que funcionan dentro del penal, no tiene equipos para enseñar los cursos técnicos que ofrece, el personal docente no es capacitado, asisten dos horas y solamente los internos lo hacen por redimir penal. La misión de nuestra investigación tiene como Objetivo General: Determinar el nivel de Reinserción del interno a la sociedad con el actual tratamiento penitenciario en el establecimiento penal “La Capilla” Juliaca 2008, y como Objetivos Específicos, tenemos 1) Analizar si la implementación de nuevas políticas penitenciarias contribuye el tratamiento penitenciario del interno a la sociedad. 2) Identificar la influencia de la educación, trabajo e infraestructura del penal en el tratamiento penitenciario del interno a la sociedad. 3) Precisar las técnicas del tratamiento penitenciario que deben desarrollarse en la reinserción del interno a la sociedad. 4) Analizar la posibilidad de la reinserción del interno a la sociedad a través del trabajo y la educación como forma de resocialización. Nuestra Hipótesis General establece que: Dado que: El actual tratamiento penitenciario es deficiente e inaplicable por falta de Programas de Capacitación de Educación y Trabajo dirigidos para la reinserción del interno. Y nuestra Hipótesis Específicas: Es probable que: La incorporación de nuevos programas de capacitación dirigidas al tratamiento del interno, permitirá elevar los niveles de reinserción del interno, a su vez reducirá los índices de reincidencia de los internos. La Ficha de Observación Documental, Cuestionario y Entrevista han sido los instrumentos que hemos utilizado para recoger información sobre las variables de estudio. Superadas las etapas de recogida y de procesamiento de la información, se procedió a la etapa de sistematización de la misma, para lo cual se han utilizado códigos, matrices, cuadros y gráficas que facilitaron e hicieron posible evidenciar nuestro postulado hipotético. En estricto orden científico se analizaron los resultados y posteriormente se 10 procedió a la formulación de las conclusiones y las sugerencias que permitirán superar el problema planteado e investigado, cumpliéndose de esta manera los objetivos propuestos, consecuentemente permitiéndome proponer una alternativa de solución al problema del interno para incorporarlos con éxito a la sociedad.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-13T19:15:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-13T19:15:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009-01-16
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7431
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7431
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7431/3/9B.0164.DR.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7431/1/9B.0164.DR.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7431/4/9B.0164.DR.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7431/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 07e6fcfb9ee801243f4fcaf4bb82b45a
880075e63bb553bed1d47822b7c57344
844246d48fd8600d71556b212fde979d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1842623606544138240
spelling Caracela Borda Javier2018-03-13T19:15:50Z2018-03-13T19:15:50Z2009-01-16https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7431El presente trabajo contiene la realidad de los Centros Penitenciarios de nuestro país, remitiéndonos a estudiar dicha realidad dentro del Penal “La Capilla” Juliaca; cabe destacar que estaremos enfocando la reinserción social, cual es la base de nuestro nuevo sistema penal, pues no debe buscarse solamente castigar al delincuente, sino ayudarle a dejar los hábitos que lo llevaron a delinquir y brindarle lo necesario para que se transforme en un ser humano útil a la sociedad. El Penal de la “Capilla” se encuentra ubicado en la ciudad de Juliaca, está clasificado como Establecimiento Penal de Régimen Cerrado Ordinario, existe también un pabellón de Régimen Cerrado Especial y para la clasificación de los internos el Órgano Técnico de Tratamiento, no efectúa considerando la distinción entre procesados, sentenciados, especiales, menores de 21 años, mayores de 60 años, drogadictos, toxicómanos, extranjeros, fácilmente readaptables o no, pues el tratamiento debe ser distinto para cada uno, todos se encuentran interrelacionados y dedicados al ocio. Existe cuatro pabellones: “A”, 162 internos (Pabellón de Reincidentes); “B”, 25 internos (Pabellón de Régimen Cerrado Especial); “C”, 327 internos (Primarios); “D”, 52 internos (Pabellón de Reincidentes de otros penales) en el pabellón C, existe una sobrepoblación y hacinamiento en cada celda de 3 x 4 m, para 6 internos conviven 10 internos. En el presente trabajo nos avocaremos básicamente en la redención de la pena por Educación y Trabajo. En el área de trabajo, no existe equipos ni maquinarias para la capacitación de los internos y estos puedan trabajar, pero todos los internos redimen pena por trabajo, no hacen un trabajo efectivo pagan un derecho y se acogen a este beneficio, los pocos que trabajan se ven obstaculizados con el trámite administrativo y la corrupción, además que sus productos no tienen mercado ni proveedor. 9 La Educación que se brinda es de conocimientos básicos, común incluso en las instituciones educativas que funcionan dentro del penal, no tiene equipos para enseñar los cursos técnicos que ofrece, el personal docente no es capacitado, asisten dos horas y solamente los internos lo hacen por redimir penal. La misión de nuestra investigación tiene como Objetivo General: Determinar el nivel de Reinserción del interno a la sociedad con el actual tratamiento penitenciario en el establecimiento penal “La Capilla” Juliaca 2008, y como Objetivos Específicos, tenemos 1) Analizar si la implementación de nuevas políticas penitenciarias contribuye el tratamiento penitenciario del interno a la sociedad. 2) Identificar la influencia de la educación, trabajo e infraestructura del penal en el tratamiento penitenciario del interno a la sociedad. 3) Precisar las técnicas del tratamiento penitenciario que deben desarrollarse en la reinserción del interno a la sociedad. 4) Analizar la posibilidad de la reinserción del interno a la sociedad a través del trabajo y la educación como forma de resocialización. Nuestra Hipótesis General establece que: Dado que: El actual tratamiento penitenciario es deficiente e inaplicable por falta de Programas de Capacitación de Educación y Trabajo dirigidos para la reinserción del interno. Y nuestra Hipótesis Específicas: Es probable que: La incorporación de nuevos programas de capacitación dirigidas al tratamiento del interno, permitirá elevar los niveles de reinserción del interno, a su vez reducirá los índices de reincidencia de los internos. La Ficha de Observación Documental, Cuestionario y Entrevista han sido los instrumentos que hemos utilizado para recoger información sobre las variables de estudio. Superadas las etapas de recogida y de procesamiento de la información, se procedió a la etapa de sistematización de la misma, para lo cual se han utilizado códigos, matrices, cuadros y gráficas que facilitaron e hicieron posible evidenciar nuestro postulado hipotético. En estricto orden científico se analizaron los resultados y posteriormente se 10 procedió a la formulación de las conclusiones y las sugerencias que permitirán superar el problema planteado e investigado, cumpliéndose de esta manera los objetivos propuestos, consecuentemente permitiéndome proponer una alternativa de solución al problema del interno para incorporarlos con éxito a la sociedad.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMTratamiento PenitenciarioReinserción del Interno a la SociedadEl Tratamiento Penitenciario y la Reinsercion del Interno a la Sociedad en Penal "La Capilla" Juliaca - 2008info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUTEXT9B.0164.DR.pdf.txt9B.0164.DR.pdf.txtExtracted texttext/plain317965https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7431/3/9B.0164.DR.pdf.txt07e6fcfb9ee801243f4fcaf4bb82b45aMD53ORIGINAL9B.0164.DR.pdf9B.0164.DR.pdfapplication/pdf2437841https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7431/1/9B.0164.DR.pdf880075e63bb553bed1d47822b7c57344MD51THUMBNAIL9B.0164.DR.pdf.jpg9B.0164.DR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8905https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7431/4/9B.0164.DR.pdf.jpg844246d48fd8600d71556b212fde979dMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7431/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7431oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/74312023-01-23 14:49:30.405Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).