Efectos del tratamiento penitenciario para reinsertar a los internos del penal de Huacho a la sociedad
Descripción del Articulo
Esta investigación, tuvo como propósito analizar los efectos del tratamiento penitenciario para reinsertar a los internos del Penal de Huacho a la sociedad. El tipo de investigación utilizado es cuantitativa, descriptivo. La muestra quedó conformada por 324 internos. La técnica utilizada para la obt...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5110 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/5110 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Establecimiento Penitenciario Reinserción social Tratamiento Penitenciario Trabajo Educación Interno Beneficios Penitenciarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Esta investigación, tuvo como propósito analizar los efectos del tratamiento penitenciario para reinsertar a los internos del Penal de Huacho a la sociedad. El tipo de investigación utilizado es cuantitativa, descriptivo. La muestra quedó conformada por 324 internos. La técnica utilizada para la obtención de la información fue la encuesta, a través de su instrumento, el cuestionario. Estos resultados permitieron llegar a las siguientes conclusiones: Se determinó que en el Tratamiento Penitenciario establecido en el Código de Ejecución Penal no cumple con disminuir los factores de riesgo criminógeno que motivaron la comisión del hecho delictivo, cuando los internos del Penal de Huacho, sean primarios o con ingresos, son reinsertados a la sociedad. El hacinamiento del 220% que tiene el Penal de Huacho, ha hecho que no se cumpla adecuadamente con separar a los internos procesados de los sentenciados, los primarios de los que no lo son, los menores de veintiún años de los de mayor edad, los vinculados a organizaciones criminales de los que no lo son, asimismo, los internos procesados como sentenciados, llevan el mismo tratamiento penitenciario, es decir, que no es diferenciado. La investigación será de utilidad para el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como al Instituto Nacional Penitenciario, para poder adoptar medidas correctivas al respecto de la forma en cómo se desarrolla el Tratamiento Penitenciario en los establecimientos penitenciarios a nivel nacional, ya que, al establecer que éste debe ser diferenciado entre los internos primarios y con ingresos, se podrán desarrollar estratégicas que permitan lograr la reinserción social positiva de los internos y se podrá evitar la reincidencia en el delito. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).