CASA DE LA MÚSICA, SEDE DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE AREQUIPA EN EL CENTRO HISTÓRICO
Descripción del Articulo
La presente tesis realiza el diseño arquitectónico y el respectivo análisis teórico y de sitio para el nuevo local de la Orquesta Sinfónica de Arequipa. Conociendo primeramente la historia de la orquesta, su aporte cultural a la ciudad y su problemática más tangible, su infraestructura. Entendiendo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/2124 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/2124 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | HISTORIA ARQUITECTURA MÚSICA |
Sumario: | La presente tesis realiza el diseño arquitectónico y el respectivo análisis teórico y de sitio para el nuevo local de la Orquesta Sinfónica de Arequipa. Conociendo primeramente la historia de la orquesta, su aporte cultural a la ciudad y su problemática más tangible, su infraestructura. Entendiendo el valor del lugar, haciendo énfasis en la inserción arquitectónica en su entorno patrimonial, llegando a comprender la riqueza sensitiva de la espacialidad arequipeña y la valoración de sus componentes más relevantes: su material, patios, sus resonancias, etc. Y también profundizando en la historia de la música en la ciudad y su relevante relación con su monumento representativo, La Catedral, por ser este “Casa” de las primeras representaciones de la música académica en la ciudad. El primer capítulo describe el problema de la O.S.A., la justificación para el proyecto, los objetivos, alcances y limitaciones. El segundo capítulo refiere al marco teórico el cual, a través de diferentes reflexiones entre la música y la arquitectura, el sonido y el silencio en la arquitectura, las bondades de la música, el patrimonio y nociones de acústica, ayudará a definir la postura de intervención del proyecto y alimentará significativamente el concepto del proyecto. En el tercer capítulo o marco histórico, se expone una breve evolución histórica del Centro fundacional de Arequipa, haciendo énfasis en la evolución de su Catedral y su Capilla Catedralicia, además de la actividad musical en la ciudad y datos relevantes para entender el contexto musical de la misma. El cuarto capítulo, incluye toda la reglamentación necesaria para el desarrollo del proyecto. El quinto capítulo contempla el análisis de 3 equipamientos escogidos como referencia de tipologías arquitectónicas similares a la del proyecto y las conclusiones y lineamientos respectivos. El Sexto capítulo o marco real, contempla el análisis de la Orquesta Sinfónica de Arequipa, así como de la población adicional a servir, el análisis a nivel macro, intermedio y sectorial del sitio y el análisis del terreno. Además el análisis valorativo del Centro Histórico de Arequipa. El Séptimo capítulo contiene la programación del proyecto. Finalmente, el octavo capítulo explica el desarrollo de la propuesta arquitectónica, como son el anteproyecto, proyecto y diseño acústico de la sala de conciertos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).