Propuesta de aplicación de la metodología LEAN SIX SIGMA en la mejora continua de los procesos de una empresa de impresiones, Arequipa 2018
Descripción del Articulo
En la presente propuesta de estudio se plantea la implementación de la Metodología Lean Six Sigma en la mejora continua de procesos. Para iniciar se identificó los procesos operativos y la metodología del trabajo que se lleva a cabo dentro de la empresa a nivel teórico (Capitulo 2) lo que permitió t...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10503 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10503 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lean Six Sigma Mejora continua Impresiones offset https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
UCSM_9d2c8459679cb240dbffc3131626bca0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10503 |
| network_acronym_str |
UCSM |
| network_name_str |
UCSM-Tesis |
| repository_id_str |
4282 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Propuesta de aplicación de la metodología LEAN SIX SIGMA en la mejora continua de los procesos de una empresa de impresiones, Arequipa 2018 |
| title |
Propuesta de aplicación de la metodología LEAN SIX SIGMA en la mejora continua de los procesos de una empresa de impresiones, Arequipa 2018 |
| spellingShingle |
Propuesta de aplicación de la metodología LEAN SIX SIGMA en la mejora continua de los procesos de una empresa de impresiones, Arequipa 2018 Vizcarra Cuellar, Josealonso Renzo Lean Six Sigma Mejora continua Impresiones offset https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Propuesta de aplicación de la metodología LEAN SIX SIGMA en la mejora continua de los procesos de una empresa de impresiones, Arequipa 2018 |
| title_full |
Propuesta de aplicación de la metodología LEAN SIX SIGMA en la mejora continua de los procesos de una empresa de impresiones, Arequipa 2018 |
| title_fullStr |
Propuesta de aplicación de la metodología LEAN SIX SIGMA en la mejora continua de los procesos de una empresa de impresiones, Arequipa 2018 |
| title_full_unstemmed |
Propuesta de aplicación de la metodología LEAN SIX SIGMA en la mejora continua de los procesos de una empresa de impresiones, Arequipa 2018 |
| title_sort |
Propuesta de aplicación de la metodología LEAN SIX SIGMA en la mejora continua de los procesos de una empresa de impresiones, Arequipa 2018 |
| author |
Vizcarra Cuellar, Josealonso Renzo |
| author_facet |
Vizcarra Cuellar, Josealonso Renzo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valdivia Portugal, César |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vizcarra Cuellar, Josealonso Renzo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Lean Six Sigma Mejora continua Impresiones offset |
| topic |
Lean Six Sigma Mejora continua Impresiones offset https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
En la presente propuesta de estudio se plantea la implementación de la Metodología Lean Six Sigma en la mejora continua de procesos. Para iniciar se identificó los procesos operativos y la metodología del trabajo que se lleva a cabo dentro de la empresa a nivel teórico (Capitulo 2) lo que permitió tener un claro panorama de cómo se está efectuando el trabajo. El capítulo 3 detalla la política de la empresa en cuanto a su misión, visión, estrategias y organización, con el fin de tener conocimiento del flujo de información que se está manejando. De la misma manera se define la maquinaria y equipos utilizados, la materia prima, el insumo y los recursos que participan en el proceso operativo, información que es de utilidad para comprender las funciones de cada área de la empresa. El capítulo 4 está enfocado a la implementación de la Metodología DMAIC en la empresa, en este punto se inicia con la definición actual del proceso operativo para lo que se utilizó el Diagrama SIPOC, pudiendo identificar cada uno de los participantes a lo largo del proceso. Así mismo se utilizó la Medición de Rendimiento para la identificar la presencia de mermas en el proceso y el Diagrama de Ishikawa para identificar las causas de los principales problemas. Seguidamente se procedió con la Medición donde se tiene dos principales fuentes de datos que son los tiempos operativos y las cantidades requeridas en el cual se trabajaron comparativos para evidenciar la problemática presente; luego en la fase de analizar a través del Ishikawa se obtendrá posibles hipótesis dentro de las que se verán la aceptación de las mismas. En la cuarta fase se implementaron herramientas que permitan subyugar los problemas existentes mediante la aplicación de las 5S. El último capítulo (Capítulo 5) contiene la evaluación del Impacto Económico donde se detalla la inversión que se necesita y los beneficios y costos que se generan por la implementación de la propuesta, de la misma manera se establecerá el flujo de caja proyectado. Como conclusión de la propuesta de aplicación de la Metodología Lean Six Sigma se evidencia la necesidad de su implementación para poder atender oportunamente la problemática existente, así mismo se identificó los procesos operativos y el rendimiento de cada uno donde se encontró problemas en las etapas de Revisión e Impresión por el incremento de horas en el ciclo operativo. La metodología considerada permitió alcanzar vi mejoras constantes dentro del proceso operativo por medio de la aplicación de las 5S. Además, la aplicación de la metodología Lean Six Sigma permite disminuir los tiempos dentro del proceso operativo reflejando un ahorro de 4,800.00 soles mensuales. Los puntos recomendados para la propuesta de aplicación es establecer objetivos a corto plazo para tener un mayor enfoque en la visión de la empresa, se considera también la formación de equipos multidisciplinarios para la mejora continua en el ciclo operativo, por otro lado se evidenció la necesidad de asegurar el cumplimiento correcto del plan de mantenimiento preventivo. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-20T13:09:34Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-20T13:09:34Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-01-20 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10503 |
| url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10503 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
| instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
| instacron_str |
UCSM |
| institution |
UCSM |
| reponame_str |
UCSM-Tesis |
| collection |
UCSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10503/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10503/1/44.0711.II.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10503/3/44.0711.II.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10503/4/44.0711.II.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e29779616433ab80cb657ad462fd3bd6 392b97af4c1771fa9083bbc43e826f70 0248251a62b80132b3d1e06f71c36375 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
| _version_ |
1847697064358576128 |
| spelling |
Valdivia Portugal, CésarVizcarra Cuellar, Josealonso Renzo2021-01-20T13:09:34Z2021-01-20T13:09:34Z2021-01-20https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10503En la presente propuesta de estudio se plantea la implementación de la Metodología Lean Six Sigma en la mejora continua de procesos. Para iniciar se identificó los procesos operativos y la metodología del trabajo que se lleva a cabo dentro de la empresa a nivel teórico (Capitulo 2) lo que permitió tener un claro panorama de cómo se está efectuando el trabajo. El capítulo 3 detalla la política de la empresa en cuanto a su misión, visión, estrategias y organización, con el fin de tener conocimiento del flujo de información que se está manejando. De la misma manera se define la maquinaria y equipos utilizados, la materia prima, el insumo y los recursos que participan en el proceso operativo, información que es de utilidad para comprender las funciones de cada área de la empresa. El capítulo 4 está enfocado a la implementación de la Metodología DMAIC en la empresa, en este punto se inicia con la definición actual del proceso operativo para lo que se utilizó el Diagrama SIPOC, pudiendo identificar cada uno de los participantes a lo largo del proceso. Así mismo se utilizó la Medición de Rendimiento para la identificar la presencia de mermas en el proceso y el Diagrama de Ishikawa para identificar las causas de los principales problemas. Seguidamente se procedió con la Medición donde se tiene dos principales fuentes de datos que son los tiempos operativos y las cantidades requeridas en el cual se trabajaron comparativos para evidenciar la problemática presente; luego en la fase de analizar a través del Ishikawa se obtendrá posibles hipótesis dentro de las que se verán la aceptación de las mismas. En la cuarta fase se implementaron herramientas que permitan subyugar los problemas existentes mediante la aplicación de las 5S. El último capítulo (Capítulo 5) contiene la evaluación del Impacto Económico donde se detalla la inversión que se necesita y los beneficios y costos que se generan por la implementación de la propuesta, de la misma manera se establecerá el flujo de caja proyectado. Como conclusión de la propuesta de aplicación de la Metodología Lean Six Sigma se evidencia la necesidad de su implementación para poder atender oportunamente la problemática existente, así mismo se identificó los procesos operativos y el rendimiento de cada uno donde se encontró problemas en las etapas de Revisión e Impresión por el incremento de horas en el ciclo operativo. La metodología considerada permitió alcanzar vi mejoras constantes dentro del proceso operativo por medio de la aplicación de las 5S. Además, la aplicación de la metodología Lean Six Sigma permite disminuir los tiempos dentro del proceso operativo reflejando un ahorro de 4,800.00 soles mensuales. Los puntos recomendados para la propuesta de aplicación es establecer objetivos a corto plazo para tener un mayor enfoque en la visión de la empresa, se considera también la formación de equipos multidisciplinarios para la mejora continua en el ciclo operativo, por otro lado se evidenció la necesidad de asegurar el cumplimiento correcto del plan de mantenimiento preventivo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMLean Six SigmaMejora continuaImpresiones offsethttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Propuesta de aplicación de la metodología LEAN SIX SIGMA en la mejora continua de los procesos de una empresa de impresiones, Arequipa 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero IndustrialIngeniería IndustrialUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y FormalesTítulo Profesional728058420000-0002-7405-501829453832https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional722026Ticse Villanueva, Edwing JesusValdivia Portugal, CesarUrday Luna, Ferly ElmerLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10503/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL44.0711.II.pdf44.0711.II.pdfapplication/pdf4683153https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10503/1/44.0711.II.pdfe29779616433ab80cb657ad462fd3bd6MD51TEXT44.0711.II.pdf.txt44.0711.II.pdf.txtExtracted texttext/plain192429https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10503/3/44.0711.II.pdf.txt392b97af4c1771fa9083bbc43e826f70MD53THUMBNAIL44.0711.II.pdf.jpg44.0711.II.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9518https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10503/4/44.0711.II.pdf.jpg0248251a62b80132b3d1e06f71c36375MD5420.500.12920/10503oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/105032023-02-07 12:21:38.932Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.058573 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).