Relación entre la naturaleza de las variables y el nivel investigativo con las medidas estadísticas utilizadas en tesis sustentadas por egresados de pregrado de la Facultad de Odontologia de la Universidad Católica de Santa María Arequipa - 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar si hay una relación entre las medidas estadísticas y el nivel investigativo con la naturaleza de las variables; y el correcto manejo de dichas medidas estadísticas con los diferentes estudios de investigación, ya que son muy pocos estudios realizados en esta línea. Método: Se ap...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11418 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11418 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Naturaleza de las variables Nivel Investigativo Medidas Estadísticas. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar si hay una relación entre las medidas estadísticas y el nivel investigativo con la naturaleza de las variables; y el correcto manejo de dichas medidas estadísticas con los diferentes estudios de investigación, ya que son muy pocos estudios realizados en esta línea. Método: Se aplicó la técnica de observación documental y el instrumento de ficha de registro de datos para la evaluación de la naturaleza de las variables, el nivel investigativo y las medidas estadísticas utilizadas en cada tesis. Se relacionan resultados mediante la prueba del chi cuadrado de independencia. Resultados: El estudio fue realizado en 83 tesis de egresados de pregrado de la Facultad de Odontología año 2017, de las cuales el 84 % de tesis utilizaron variables numéricas o cuantitativas y el nivel investigativo que más predominó fue el estudio descriptivo con un 37%. En cuanto a las medidas de frecuencia (porcentuales y absolutas) las más utilizadas fueron ambas a la vez con un 53%. De las medidas de tendencia central, la más utilizada fue la media con un 30%. De las medidas de dispersión, la más utilizada fue la desviación estándar con un 25%. En las pruebas paramétricas, la más utilizada fue la T de Student con un 20%; y en las pruebas no paramétricas la más utilizada fue el chi cuadrado con un 40%. La prueba de chi cuadrado indica que existe relación estadística significativa entre la naturaleza variables y las medidas de frecuencia (0.010 < 0.05); tipificada como una relación débil tendente a media; no así con las Medidas de Tendencia Central y Dispersión, y tampoco con el uso de las Pruebas Paramétricas y Pruebas No Paramétricas. La prueba Chi Cuadrado muestra también que existe relación estadística significativa entre el nivel de investigación y las medidas estadísticas inferenciales: no paramétricas (0.008 < 0.05); siendo el coeficiente de contingencia quien dio una relación media. Conclusión: En consecuencia, la hipótesis alterna o de la investigación tiene una aceptación parcial, tanto en la relación entre la Naturaleza de las Variables y las Medidas Estadísticas; y entre el Nivel Investigativo y dichas medidas, con un nivel de significancia de 0.05. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).